Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid recorre la historia del cante jondo en la región con la exposición Flamenco Chipén

La Comunidad de Madrid recorre la historia del cante jondo en la región con la exposición Flamenco Chipén

Comunidad de Madrid

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la exposición Flamenco Chipén con la que se recorre la historia de este arte en la región, que podrá visitarse de manera gratuita desde hoy hasta el 17 de mayo en el complejo cultural El Águila de la capital coincidiendo con su declaración la semana pasada como Bien de Interés Cultural (BIC) Inmaterial por el Ejecutivo autonómico.

Durante el acto de inauguración, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha destacado “la importancia cultural y el arraigo histórico del flamenco en todas sus dimensiones, el cante, el baile, el toque, y todas aquellas que conforman este conjunto patromonial que históricamente nutre nuestra cultura y manifestaciones artísticas”.Se trata de una oportunidad única de recorrer siglo y medio de cante, toque y baile en Madrid, desde la publicación de las primeras referencias documentales a mediados del siglo XIX, hasta los años noventa del siglo pasado, con especial atención a momentos decisivos como el desarrollo de los cafés cantantes y el nacimiento de la ópera flamenca y los tablaos.La muestra, comisariada por David Calzado y Teo Sánchez, incluye más de 150 piezas, entre las que se encuentran cartelería e indumentaria de algunos de los principales referentes como Camarón o Paco de Lucía, junto a fotografías de Martín Santos Yubero o Alberto García Alix. Buena parte de estos fondos forman parte de las colecciones del Archivo Regional y la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, junto a colecciones privadas y fundaciones.Además, se incorpora un archivo sonoro y audiovisual con escenas cinematográficas y un vídeo documental con testimonios de muchos de los protagonistas del triángulo que forman el barrio de Lavapiés, la plaza de Santa Ana y El Rastro, una de las áreas de mayor concentración de talento de la historia del flamenco en la capital.

La exposición se distribuye en cinco secciones tomando como punto de partida la primera referencia documental sobre el flamenco: un artículo publicado en el diario El Espectador en 1847 titulado

.De la presencia del baile

en las calles hablan las fuentes literarias como

de Cervantes con la calle Toledo como telón de fondo. En ese mismo lugar, dos siglos después, entrará la música andaluza en Madrid, acompañando a inmigrantes y mercancías llegados desde del sur que cruzaban el Manzanares camino de los mercados de la plaza de la Cebada y sus alrededores.La proliferación de los cafés cantantes madrileños como Naranjeros o el del Brillante, donde debutaría la Niña de los Peines, sirvió de escaparate para las principales figuras de la época. Mención especial merece el surgimiento de academias de baile, con Amor de Dios como protagonista. Junto al baile, la exposición dedica una sección a la guitarra, esfera en la que destacaron Ramón Montoya y Antonio Chacón.Los años 80 y 90 viven el surgimiento de los llamados

, con Ketama proclamando su clásico

, la consolidación de la

, y la conquista de Paco de Lucía, Camarón y Enrique Morente del Teatro Real o El Ateneo.

La exhibición se completa con un amplio programa de visitas guiadas para adultos de martes a domingo, con una oferta de más de 4.800 plazas y con un programa de visitas–taller familiares, con 680 plazas en las mañanas de los domingos y festivos. Estos talleres están recomendados para familias con menores entre 6 y 12 años.El próximo mes de abril también está prevista la celebración de un ciclo de charlas musicales en el auditorio Lolita Franco de El Águila, para completar la programación asociada a la exposición.Todas las visitas y talleres son gratuitos, pero precisan reserva previa a través de la página web de Patrimonio Cultural a partir del 12 de febrero, a las 10:00 horas. Se podrá acceder a las inscripciones a través de este enlace:

Descarga gratis la nueva app de COPE y prueba todas las novedades. Ya disponible para iPhone y Android, con nuevas funcionalidades. Todos los programas, emisoras y noticias. Con la posibilidad de recibir notificaciones en tu móvil. La aplicación para iOS y Android se puede descargar de forma totalmente gratuita a través de la App Store y Google Play.

La aplicación de COPE es el mejor canal para escuchar la radio en directo, pero es también un completo medio de información digital que cuenta las noticias cuando se están produciendo, que te alerta de lo que sucede mediante notificaciones en tu móvil. Continúa leyendo las últimas noticias de actualidad en nuestra página web para estar siempre informado de lo que está pasando

Temas relacionados

Programas

Último boletín

18:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking