Josep Masalles, el astrofísico que ha visto más eclipses solares de toda España: "Es el espectáculo más grande de todo el universo"
El astrofísico Josep Masalles, el español que más eclipses ha visto, detalla las claves para disfrutar de un evento histórico que no se repetía desde hace 121 años
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
España se prepara para vivir un evento astronómico que no se repetía en la Península Ibérica desde 1905: un eclipse solar total. El próximo 12 de agosto de 2026, la Luna se interpondrá completamente entre la Tierra y el Sol, oscureciendo el cielo en pleno atardecer y ofreciendo una visión única de la corona solar. Para desgranar todos los secretos de este fenómeno, contamos con la experiencia de Josep Masalles, astrofísico, presidente de la Agrupació Astronòmica de Barcelona y, con 22 eclipses totales a sus espaldas, el español que más veces ha presenciado este espectáculo. Masalles lleva años divulgando la importancia de este evento, que atraerá a miles de aficionados y turistas de todo el mundo.
Masalles lleva años divulgando la importancia de este evento, que atraerá a miles de aficionados y turistas de todo el mundo.
Un evento histórico con fecha y hora
El eclipse de 2026 no será el único. Le seguirá otro eclipse total el 2 de agosto de 2027, visible en el sur de la península (Huelva, Cádiz), y uno anular en 2028 que cruzará gran parte del país. Sin embargo, el de 2026 es especial por su visibilidad en una amplia franja del norte y centro. La totalidad comenzará sobre las 20:30 horas (hora peninsular), aunque el momento exacto y la duración, que rondará el minuto y medio, dependerá del punto de observación. Una hora antes, sobre las 19:30, el disco solar comenzará a ser cubierto por la Luna en una fase parcial que servirá de preludio al gran momento.
El eclipse de sol es el espectáculo más grande que hay en el universo"
Dónde y cómo observar el eclipse de 2026
La elección del lugar de observación es crucial. La franja de totalidad cruzará la península desde Asturias hasta Castellón, pasando por ciudades como Lleida o Tarragona. Según Masalles, cuanto más al oeste y más cerca del centro de esa línea, mayor será la duración de la totalidad. Sin embargo, el factor más determinante será la altura del Sol. El eclipse ocurrirá durante la puesta de sol, con el astro rey a solo 4 o 5 grados sobre el horizonte. "Has de buscar una zona muy plana o con vistas despejadas al oeste, como la costa, porque cualquier obstáculo, como un edificio o una montaña, te impedirá verlo", advierte el experto. La previsión meteorológica será, por supuesto, el otro factor clave.
El eclipse ocurrirá durante la puesta de sol, con el astro rey a solo 4 o 5 grados sobre el horizonte.
La seguridad es innegociable. Masalles insiste en que durante la fase parcial del eclipse, que dura aproximadamente una hora antes y después de la totalidad, es imprescindible usar protección ocular certificada. "Hay que verlo con gafas de eclipse homologadas o filtros seguros. No sirven radiografías ni otros inventos caseros", subraya. Estas gafas se pueden adquirir en tiendas de astronomía, ópticas o a través de agrupaciones astronómicas. Sin embargo, el experto recalca un punto vital: "En el momento de la totalidad, hay que quitarse las gafas. Si no, no se ve nada". Solo durante ese breve minuto y medio es seguro mirar directamente para poder apreciar la corona solar, las perlas de Baily y la sobrecogedora oscuridad.
Josep Masalles, el 'cazador' de eclipses
Con 43 eclipses vistos (22 totales, 11 anulares y 10 parciales), Josep Masalles es una de las personas más experimentadas del mundo en la materia. Para él, va más allá de la ciencia; es una experiencia transformadora. "Todos son preciosos, una emoción y una belleza incomparables", describe. Ha viajado por todo el mundo, desde Irán y Libia hasta Australia, para perseguirlos, y destaca el valor de vivirlos en diferentes culturas y con distintas personas. "El eclipse de sol es el espectáculo más grande que hay en el universo", afirma Masalles, que explica cómo el comportamiento de los animales o las reacciones de la gente enriquecen cada vivencia.
Imagínate civilizaciones que no conocen lo que es, que el Sol desaparezca es tremendo"
Históricamente, los eclipses han sido motor de ciencia y asombro. Masalles recuerda el famoso eclipse de 1919, que permitió a Eddington validar la Teoría de la Relatividad de Einstein al medir la desviación de la luz de las estrellas por la gravedad del Sol. También se aprovechan para estudiar con detalle la corona solar y el relieve de la Luna. Pero más allá de lo científico, el astrofísico recuerda el impacto en el pasado: "Imagínate civilizaciones que no conocen lo que es, que el Sol desaparezca es tremendo", y cómo el retorno de la luz generaba una "alegría tremenda". Este poder para conectar con la majestad del cosmos sigue intacto.
El potencial turístico y divulgativo del eclipse de 2026 es enorme, y Masalles lleva años trabajando en su organización para evitar el caos y garantizar una buena experiencia. "Vendrá muchísima gente de fuera", anticipa. Se están preparando puntos de observación organizados y se espera un gran despliegue mediático. Para la mayoría, como reconoce el propio astrofísico, será una oportunidad única en la vida de presenciar un fenómeno que conecta directamente con las fuerzas del universo. "Vale la pena. Nadie a quien conozca no se ha emocionado hasta las lágrimas al ver un eclipse", concluye.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.