Cataluña impulsa su revolución ferroviaria con tres nuevas estaciones de AVE y la Línia Orbital
El Govern aprueba una estrategia a 25 años con 63 medidas para transformar la red, mejorar Rodalies y potenciar la intermodalidad en todo el territorio

luz verde a la nueva Estratègia Ferroviària de Catalunya
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
El Govern de la Generalitat ha dado luz verde a la nueva Estratègia Ferroviària de Catalunya, un ambicioso plan que traza la hoja de ruta del sector hasta el año 2050. El documento, que contempla un total de 63 medidas, tiene como uno de sus ejes principales la construcción de tres nuevas estaciones de alta velocidad en los aeropuertos de Girona y Reus y en Vilafranca del Penedès, además de impulsar proyectos clave como la Línia Orbital Ferroviària.
Esta estrategia nace con la voluntad de planificar y definir el nuevo modelo ferroviario catalán ante retos mayúsculos. Entre ellos se encuentran el traspaso integral de Rodalies, el crecimiento demográfico previsto, que elevará la población de los 8,1 millones actuales a 10 millones en 2050, y la necesidad de avanzar en la descarbonización de la movilidad.

creación de nuevas estaciones de AVE para potenciar la intermodalidad y mejorar la conectividad.
Nuevos ejes para vertebrar el territorio
Uno de los anuncios más destacados es la creación de nuevas estaciones de AVE para potenciar la intermodalidad y mejorar la conectividad. El plan confirma las estaciones ya previstas en los aeropuertos de Girona-Costa Brava y de Reus, que funcionarán como centros intermodales, y añade una tercera en Vilafranca del Penedès. La consellera de Territori, Sílvia Paneque, ha vinculado directamente las dos primeras a los proyectos de inversión aeroportuaria.
Es Aena quien debe incorporar las dos estaciones. Por la planificación que hemos visto están incorporadas y antes de 2030 deberían estar construidas y en funcionamiento"
La portavoz del Govern ha sido clara sobre los plazos de las infraestructuras aeroportuarias: "Es Aena quien debe incorporar las dos estaciones. Por la planificación que hemos visto están incorporadas y antes de 2030 deberían estar construidas y en funcionamiento". Sin embargo, sobre la futura estación del Penedès, la consellera ha admitido que no podía "acotar un horizonte" de construcción, dejando su futuro en un calendario más incierto.
No podía acotar un horizonte de construcción"
Junto a la alta velocidad, la estrategia busca un reequilibrio territorial a través de lo que Paneque ha denominado "ejes ferroviarios de futuro". Aquí destacan dos grandes proyectos: el Eix Transversal ferroviari y, especialmente, la Línia Orbital Ferroviària (R9). La consellera ha anunciado que "antes de acabar el 2025 se adjudicará el informe de estudios del eje orbital", un paso clave para su desarrollo.

destacan dos grandes proyectos: el Eix Transversal ferroviari y, especialmente, la Línia Orbital Ferroviària (R9)
Más capacidad, fiabilidad y seguridad
El plan no solo se centra en nuevas infraestructuras, sino también en optimizar la red existente, que ha crecido un 30% en los últimos tres años, pasando de poco más de 1.500 kilómetros en 2021 a unos 2.050 en 2024. Para ello, se proponen medidas como el incremento de la capacidad de los túneles urbanos de Barcelona, la implantación de sistemas de conducción avanzados y el fomento de la I+D+I ferroviaria.
La mejora de la fiabilidad de los trenes y la red es otro de los objetivos prioritarios, junto al aumento de la velocidad de los trenes regionales y el establecimiento de convoyes semidirectos para mejorar la competitividad del servicio. En materia de seguridad, el documento reclama la creación de una Comissió d'Accidents Ferroviaris para investigar incidentes de forma independiente.
Gobernanza, inversión y sector industrial
La Estratègia Ferroviària de Catalunya también define cómo la Generalitat ejercerá sus competencias como autoridad ferroviaria. Esto se materializará a través de una nueva formulación de la Llei ferroviària, la constitución de la nueva empresa operadora de Rodalies y la implantación de la Agència Catalana de Seguretat Ferroviària. Se prevé además la creación de una empresa pública destinada exclusivamente a la compra de material rodante.
El plan se enmarca en un contexto de fuerte inversión en infraestructuras. En los últimos 25 años, la inversión ferroviaria en Cataluña ha sido de unos 30.000 millones de euros, repartidos casi a partes iguales entre el Estado y la Generalitat. Mientras que la inversión estatal se ha concentrado mayoritariamente en la línea de alta velocidad (con unos 10.000 millones), la Generalitat ha destinado sus esfuerzos a las líneas L9 y L10 de metro y a la red de FGC.
Finalmente, el documento pone el foco en el potencial del sector ferroviario catalán, que actualmente ocupa a 27.000 personas y tiene una facturación anual de 3.600 millones de euros. Para impulsarlo, se proponen medidas de concertación con los clústeres empresariales y un fuerte apoyo a la formación, con la creación de nuevos ciclos de FP ferroviaria y acciones para facilitar la incorporación de la mujer a este ámbito profesional.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



