Una paciente con trastorno psiquiátrico se suicida en las Urgencias del Hospital de Terrassa

Estaba esperando un ingreso desde hacía más de 48 horas

Hospital de Terrassa

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

Una paciente con un trastorno psiquiátrico grave se ha suicidado en un box de las urgencias del Hospital Universitari de Terrassa (Barcelona), según ha confirmado el Consorci Sanitari de Terrassa (CST), la entidad que gestiona este centro público adscrito al Servei Català de la Salut (CatSalut). La mujer llevaba más de 48 horas en urgencias esperando una cama libre para ser ingresada en la unidad de psiquiatría del mismo hospital.  

 El suceso ha generado consternación tanto en el entorno sanitario como entre los familiares de la paciente y el caso “está en fase de análisis” por parte del Comité de Calidad y Seguridad del Paciente, un órgano que investiga los incidentes graves ocurridos en el centro con el objetivo de identificar posibles fallos en los protocolos de atención y garantizar la seguridad de los pacientes.  

 Desbordamiento en urgencias psiquiátricas  

El fallecimiento de esta paciente pone de relieve una situación cada vez más crítica en la atención psiquiátrica de los hospitales públicos catalanes. En los últimos años, los servicios de urgencias han experimentado un aumento considerable de pacientes con trastornos mentales graves, lo que ha provocado colapsos recurrentes y tiempos de espera inadmisibles para los ingresos hospitalarios.  

Según fuentes conocedoras del caso, la mujer llevaba ingresada en urgencias desde al menos 48 horas antes de su muerte. A pesar de su estado mental y el diagnóstico de un trastorno psiquiátrico severo, no se le pudo asignar una cama en planta debido a la falta de disponibilidad en la unidad de psiquiatría.  

 El hecho de que el suicidio se produjera en un box hospitalario, dentro de un entorno supuestamente controlado y vigilado, ha generado preguntas sobre si se siguieron adecuadamente los protocolos de prevención de suicidios y si se evaluó correctamente el nivel de riesgo de la paciente.  

Hospital

 abreN una investigación interna  

El CST ha asegurado que lamenta profundamente el suceso y que se encuentra trabajando “intensamente” para esclarecer los hechos, aunque han declinado ofrecer más detalles por respeto a la privacidad de la paciente y su familia. 

El comité deberá revisar si se siguieron las medidas de contención adecuadas, el nivel de vigilancia que se aplicó a la paciente y si hubo demoras estructurales que pudieron haber influido en el desenlace. Este tipo de comités suelen estar formados por profesionales sanitarios de diferentes disciplinas y actúan como una herramienta de auditoría clínica interna.

 Déficit de camas psiquiátricas  

Una de las principales carencias señaladas por profesionales de la salud mental es el déficit de camas psiquiátricas disponibles en los hospitales públicos. Catalunya dispone actualmente de alrededor de 1.400 camas psiquiátricas para adultos en el sistema público, lo que representa una tasa inferior a la media europea. Esta falta de recursos provoca que muchos pacientes en situación de crisis deban permanecer durante días en servicios de urgencias, sin acceso a la atención especializada que requieren. 

Esta situación no solo repercute en el bienestar de los pacientes, sino también en la capacidad del personal sanitario para ofrecer una atención adecuada, ya que la presión asistencial es enorme, y cuando hay riesgo suicida, cada minuto cuenta.

 El suicidio: una emergencia de salud pública en Catalunya  

El suicidio es la principal causa de muerte externa en Catalunya, por delante de los accidentes de tráfico. Según datos del Departament de Salut, en 2023 se registraron 680 muertes por suicidio en Catalunya, de las cuales más de 100 se produjeron en la provincia de Barcelona. La cifra representa un aumento sostenido respecto a años anteriores y refleja el impacto creciente de los trastornos mentales en la población

Además, en el último año, más de 10.000 personas fueron atendidas en urgencias hospitalarias por intentos autolíticos o conductas suicidas. Los expertos coinciden en que el sistema de salud mental catalán está “tensionado” y necesita una inversión urgente en recursos, profesionales y camas hospitalarias.

El Departament de Salut puso en marcha en 2021 el Pla de Prevenció del Suïcidi de Catalunya (PLAPRESC), con el objetivo de reducir en un 15% la tasa de suicidios en cinco años. Entre sus medidas, se incluyen la formación de profesionales en detección precoz, la creación de equipos de atención domiciliaria y la implementación de un código de alerta rápida para casos de alto riesgo. Sin embargo, organizaciones como el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya y entidades de pacientes señalan que los recursos siguen siendo insuficientes.

 Peticiones de mejora y responsabilidades  

Tras conocerse el suceso, varias entidades en defensa de la salud mental han pedido explicaciones al CatSalut y han reclamado una revisión urgente del sistema de atención a pacientes psiquiátricos en urgencias. “No podemos permitir que una persona con sufrimiento mental acabe quitándose la vida en un entorno hospitalario. Es una tragedia evitable”, denuncian desde la plataforma Obertament

Por su parte, el Departament de Salut aún no ha emitido un comunicado oficial sobre el caso, aunque se espera que lo haga una vez finalice el análisis del Comité de Calidad del CST. Mientras tanto, el entorno de la paciente ha solicitado respeto y privacidad ante una pérdida que consideran inaceptable.