Ocho de cada diez niños vulnerables en Catalunya podrían ser adultos pobres, alerta Pincat
El 34,7% de los niños y adolescentes catalanes viven en riesgo de pobreza o exclusión y aumentan las violencias
Representantes de las entidades de Pincat este lunes antes de la presentación del informe
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
La Plataforma d'Infància de Catalunya (Pincat) ha advertido en su Informe sobre els drets de la infància i l'adolescència, que el 34,7% de los niños y adolescentes en Catalunya viven en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone 75.000 más que hace 8 años.
Durante la presentación del informe este lunes en el Hub Social de Barcelona, José Antonio Ruiz, coordinador de Pincat, destacó que "ningún derecho está asegurado sin compromiso" y subrayó que cada niño es un individuo con voz, dignidad y derechos, y que tanto la sociedad como las administraciones tienen, respectivamente, el deber y la responsabilidad de garantizar su cumplimiento.
VIOLENCIAS
Los datos reflejan un aumento de las violencias contra la infancia, sobre todo de carácter sexual y machista: entre 2016 y 2022, las denuncias por violencia sexual subieron un 56%, de 947 a 1.477 casos. Se atribuye este incremento a una mayor concienciación social, a la aplicación más efectiva de los protocolos y a la expansión de los mecanismos de detección.
Las denuncias por violencia machista hacia los niños han aumentado un 19,7%
Las denuncias por violencia machista hacia los niños han aumentado un 19,7%, de 1.827 a 2.187 casos: entre 2020 y 2024, el número de víctimas de 0 a 17 años atendidas por violencia machista en Catalunya ha crecido un 32%, pasando de 1.686 casos en 2020 a 2.229 en 2024.
En cuanto a los casos de maltrato infantil, se observa una tendencia a la mejora después de un "pico" en 2022, ya que se ha pasado de los 332 casos en 2020, a 779 en 2022 (máximo), 641 en 2024 y 429 hasta agosto de 2025; y, por otro lado, un 64% del alumnado afirma haber sido víctima de algún tipo de agresión escolar.
"FALTA DE EQUIDAD"
Pincat también señala una "falta de equidad" en ámbitos como la salud, donde unos 2 de cada 10 niños entre 8 y 14 años (el 15,6%) tienen una mala calidad de vida relacionada con la salud, además de que el tiempo medio de espera para pruebas diagnósticas (87 días) y para intervenciones (147 días) no ha experimentado una mejora significativa en los últimos años.
Alumnos en el aula de una escuela
La pobreza también afecta la salud mental de niños y adolescentes. Según Ruiz, el 13,5 % de los menores de familias vulnerables presentan un riesgo alto de padecer problemas de salud mental, frente al 6 % en familias acomodadas, lo que evidencia "cómo la situación socioeconómica sigue condicionando el futuro de los niños".
En el ámbito de la educación, la tasa de abandono prematuro en Catalunya se sitúa en el 13,7% (en 2024), que supone el mínimo histórico, después de una disminución sostenida desde 2008 (más del 30% a principios de los años 2000 y por debajo del 20% en 2015); aunque Pincat recuerda que un 50% de los alumnos con menos recursos no disponían de "ninguna beca" en 2023.
Otro ámbito que se ve afectado es el del ocio educativo, ya que "persisten" las dificultades para acceder a actividades complementarias y extraescolares y los datos muestran que 4 de cada 10 niños y adolescentes no participan en ninguna actividad de verano.
"UN DEBER MORAL Y DEMOCRÁTICO"
Ruiz asegura que la pobreza compromete el futuro de los niños y adolescentes y que se trata de un círculo que se transmite de generación en generación, y que "romperlo no es solo un tema económico, es un deber moral y democrático"; por su parte, Judith Calabria, coordinadora de proyectos e incidencia de Pincat, alerta que, según el informe, 8 de cada 10 niños vulnerables serán adultos pobres.
Niños en el aula de una escuela
Sobre la Estratègia de Lluita contra la Pobresa Infantil, la que celebran pero creen que hacen falta acciones más específicas e indicadores y plazos de ejecución más claros: "Pedimos que todas las Consellerias que tienen competencias en Infancia puedan trabajar para que esta estrategia llegue a buen puerto", añade Ruiz.
PETICIONES
Pincat ha pedido al Govern y al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, la creación de un equipo de trabajo específico bajo la Conselleria de la Presidencia, con capacidad "real" de ejecución y coordinación para implementar de manera efectiva la Estratègia de Lluita contra la Pobresa Infantil.
Piden incrementar la inversión en infancia, ya que en Catalunya es del 0,8% del PIB y creen que hay que llegar a la media europea (2,5%); así como establecer una prestación universal para la crianza, donde el niño sea titular del derecho y que responda al coste real de la crianza en Catalunya, y que sea compatible con otras ayudas.
Teresa Llorens, secretaria de Ciclos de Vida y Ciudadanía de la Generalitat, considera que la Estratègia aprobada no debe ser el único enfoque, sino un "punto de partida" para seguir colaborando con otras Consellerias y entidades, y aboga por avanzar desde un modelo que considera reactivo hacia otro basado en la planificación.