¿Por qué al que manda se le llama jefe?
El origen del término ha evolucionado de forma distinta en los diferentes idiomas de la península
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
El autor de la saga de libros sobre curiosidades "Ya está el listo que todo lo sabe", etimológicos de las palabras, Alfred López, nos hace algo más sabios al dar respuesta a las preguntas sobre enigmas u orígenes que utilizamos.
En 2012 publicó su primer libro de curiosidades ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ (6ª edición y más de 15.000 ejemplares vendidos), siguiéndole ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ (2015), ‘Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD’ (2019) de los que también es el editor.
En 2019 hizo doblete como escritor y también publicó el libro ‘Eso no estaba en mi libro de historia de la política’ (Editorial Almuzara, que también está en formato eBook y audiolibro) y otro libro que lleva por título ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’ (Editorial Larousse, 2021), convirtiéndose en una obra ampliamente referenciada por numerosos medios de comunicación y colocándose entre los más vendidos de su categoría.
Todos los libros de Alfred López los puedes encontrar a través de Amazon, pero también puedes adquirirlos comprándoselos directamente al propio autor y recibirlos cómodamente en casa a través de un correo certificado y con una dedicatoria personalizada.
También puedes preguntarle directamente lo que quieras saber en su perfil de TikTok @curiosisimo
Originalmente jefe se escribía "xefe", como aparece en el Diccionario de Autoridades de 1739
El origen del término ‘jefe’
El término "jefe" (o "jefa") designa a la persona que ocupa un puesto de autoridad o liderazgo en un grupo, corporación o empresa, y que tiene la capacidad de mandar y tomar decisiones.
Su origen etimológico se remonta al latín caput ("cabeza"), de donde también derivan palabras como "capitán" o "capataz". A través del francés antiguo chief y del moderno chef —que no solo designaba al cocinero, sino a cualquier líder—, el vocablo llegó al castellano.
Originalmente, se escribía "xefe", como aparece en el Diccionario de Autoridades de 1739, con la definición de "el primero, principal o cabeza que manda en algún ejercicio o empleo". No fue hasta el Diccionario Usual de 1837 cuando se adoptó la grafía moderna con jota.
Este pasaje forma parte de una enseñanza más amplia sobre la humildad y la pureza de intención
¿De dónde proviene la expresión ‘Que tu mano izquierda no sepa lo que hace la mano derecha’?
La expresión "que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha", y sus múltiples variantes, proviene del Evangelio de San Mateo (6:3), donde Jesús exhorta a dar limosna con discreción y sin ostentación.
Este pasaje forma parte de una enseñanza más amplia sobre la humildad y la pureza de intención, en la que se advierte contra la práctica de actos piadosos solo para ganar reconocimiento público.
El versículo dice: “Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha”, subrayando que la generosidad auténtica debe ser secreta y desinteresada.
A lo largo del tiempo, esta frase se ha convertido en un proverbio ampliamente utilizado para aludir a cualquier acción benéfica que se realiza sin buscar aplauso o recompensa.
Mártir fue adoptado por la Iglesia Católica para referirse a aquellos que sufrían persecución, tormento o ejecución por defender su religión.
El origen del término ‘mártir’
El término "mártir" proviene del griego mártys, que originalmente significaba "testigo". En sus inicios, este vocablo designaba a quienes daban testimonio de su fe, incluso bajo tortura o ante la muerte, y fue adoptado por la Iglesia Católica para referirse a aquellos que sufrían persecución, tormento o ejecución por defender su religión.
El latín tardío lo adaptó como martyr, forma que pasó posteriormente al castellano. La primera aparición registrada del término en el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española fue en 1780, donde se definía como "el que padece muerte por amor y en defensa de la verdadera religión" y, por extensión, "el que sufre grandes trabajos o aflicciones".