Enfermeras de Cataluña advierten sobre la “sobrecarga” durante la vacunación de la gripe y covid y piden refuerzos de personal

El sindicato insta a una “planificación adecuada” de la campaña, en la que colectivos de riesgo podrán vacunarse sin cita previa.

Enfermeras en un hospital de San Sebastián

Alamy Stock Photo

Enfermeras

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

El sindicato Enfermeras de Cataluña alerta de la “sobrecarga asistencial” que sufre el colectivo durante la campaña de vacunación contra la gripe y la covid-19, y critica que las actuales instrucciones establezcan vacunar con y sin cita previa, pero sin contar con “refuerzos de personal” ni una “planificación adecuada”. En un comunicado enviado este jueves, el sindicato expresa su “preocupación” ante estas instrucciones y advierte que esta situación de presión tiene “un impacto directo en la calidad asistencial” de los usuarios. Por ello, pide revisar las directrices de la campaña de vacunación para garantizar una “organización realista y segura” y dotar de personal y presupuesto adicional a todos los centros de atención primaria (CAP). 

Enfermeras de Cataluña manifiesta su “malestar” por la planificación de la campaña, después de que este jueves el Departamento de Salud haya presentado el inicio de la segunda fase, que incluye a personas entre 60 y 80 años y otros con factores de riesgo, y haya anunciado que los colectivos vulnerables podrán vacunarse sin cita previa en los CAP, en franjas concretas de mañana y tarde de lunes a viernes, una medida para facilitar el acceso y aumentar las coberturas vacunales.

Según explica el sindicato en el comunicado, las Gerencias de Atención Primaria y Comunitaria (GAPiC) han informado que la vacunación de la gripe y la covid debe programarse con cita previa, pero a la vez se ha comunicado que “ninguna persona puede marcharse sin vacunarse, aunque no tenga cita y independientemente de la carga asistencial del momento”.

Enfermeras Centro Salud

Enfermeras Centro Salud

La organización sindical considera esta instrucción “contradictoria” y “desorganizada” y señala que lleva a las enfermeras a asumir “volúmenes imprevisibles” de actividad. También advierte que las agendas “están llenas” y que “muchas profesionales deben gestionar manualmente las solicitudes, con el consiguiente riesgo de errores y desgaste emocional”.

El sindicato señala que la situación de presión asistencial “no es nueva”, pero cada vez es “más insostenible” y por eso alerta que las enfermeras no pueden “seguir sosteniendo el sistema con sobrecarga y agotamiento”.

Enfermeras de Cataluña advierte que esta situación “pone en riesgo la calidad, la seguridad y la humanidad de la atención sanitaria” e insta a las administraciones a pasar “de los discursos a las acciones” para garantizar unas “condiciones dignas, seguras y sostenibles para todos los equipos de salud”.

una problemática creciente

La sobrecarga asistencial que denuncia el sindicato Enfermeras de Cataluña refleja una problemática creciente en el sistema sanitario, que se ha visto intensificada tras la pandemia. La combinación de campañas simultáneas de vacunación contra la gripe y la covid-19 añade una presión adicional sobre los profesionales sanitarios, quienes deben gestionar una alta demanda en un periodo reducido. Esta situación afecta no solo la atención directa a los pacientes, sino también la salud y el bienestar de las propias enfermeras, quienes enfrentan riesgos elevados de agotamiento laboral, conocido como burnout

Además, la falta de personal suficiente dificulta la implementación de estrategias preventivas y educativas sobre las vacunas, limitando la capacidad para informar adecuadamente a la población vulnerable sobre la importancia de la vacunación y resolver posibles dudas o miedos. La ausencia de una planificación eficiente puede derivar en esperas prolongadas, aumento del estrés tanto para el personal como para los pacientes, y una menor cobertura efectiva, lo que pone en riesgo la salud pública.

Otro aspecto relevante es la gestión administrativa, que muchas veces recae en el personal de enfermería, incluyendo la organización de citas, la recepción y el registro de datos, lo cual consume tiempo valioso que podría dedicarse a la atención clínica. La digitalización y mejora de los sistemas informáticos podrían aliviar esta carga, pero su implementación requiere inversiones y formación adecuada.

Finalmente, el llamado a las administraciones para que actúen de forma concreta y decidida no solo es un reclamo laboral, sino una demanda que incide directamente en la calidad del sistema sanitario. Garantizar unas condiciones dignas para el personal es fundamental para mantener un servicio público eficaz, accesible y seguro, especialmente en momentos de campañas de salud masivas como las de vacunación.

Programas

Último boletín

17:00 H | 16 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking