La AP-7 registra una subida del 50% del tráfico de camiones en Tarragona
El informe alerta de que la vía vive una situación "crítica"

Barcelona - Publicado el
2 min lectura
El tráfico de camiones en el tramo de Tarragona de la AP-7 ha crecido cerca de un 50% en tres años desde que la vía empezó a ser gratuita en enero de 2020, según un informe de la Càtedra per al Foment de la Innovació Empresarial de la Universitat Rovira i Virgili (URV).
El tráfico en el sur de Catalunya creció un 49,74%, en Barcelona lo hizo un 10,75% y en Girona, un 25,60%; además, el informe recuerda la obligatoriedad para este tipo de vehículos de circular por la AP-7 y la prohibición de hacerlo por la A-7, una medida que no ha hecho más que "agravar la situación".
El informe también destaca un dato del Ministerio de Transportes, según el cual el volumen de toneladas-kilómetros del transporte por carretera creció un 12,9% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, con el transporte internacional aumentando por encima de la media (18,5%) e incidiendo en el tramo catalán de la AP-7.
En cuanto a la siniestralidad, el informe incluye los datos del Servei Català de Trànsit: se ha pasado de los 370 accidentes en la AP-7 en 2019, a los 451 de 2022 y a los 466 de 2024, y siendo la AP-7 la autopista "más peligrosa" del Estado, sobre todo en su recorrido por Catalunya.

posibles soluciones
Ante esto, el informe avisa que la situación "crítica" de esta infraestructura necesita una respuesta urgente, y lamenta la voluntad insuficiente del Estado para resolver una situación en peligro de convertirse en crónica, textualmente.
Por ello, con el objetivo de descongestionar la AP-7, propone construir carriles adicionales en los tramos más congestionados; mejorar los accesos a la autopista; regular la velocidad en función de las condiciones viarias y meteorológicas y reducir la velocidad más congestionados a los 60 kilómetros por hora.

Por otro lado, plantea aplicar un sistema de velocidad variable entre Maçanet de la Selva (Girona) y El Vendrell (Tarragona); agilizar la gestión de accidentes y la retirada de vehículos; ofrecer información en tiempo real a conductores sobre el estado del tráfico; gestionar mejor el paso de vehículos pesados e instalar más cámaras y radares de tramo para detectar infractores, entre otras.



