Los antidepresivos pueden ser seguros en pacientes con trastorno bipolar, según un estudio
La investigación, liderada por el Hospital Clínico-IDIBAPS, ha analizado todos los ensayos clínicos publicados hasta ahora que han evaluado el riesgo de episodios maníacos

Mujeres , personas mayores y en situación desfavorable aumentan los casos de personas depresivas
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
Los antidepresivos son una herramienta habitual en el tratamiento de la depresión, pero su uso en pacientes con trastorno bipolar ha estado motivo de debate durante décadas. ¿El principal temor? Que estos fármacos, en lugar de aliviar la sintomatología depresiva, desencadenen un episodio maníaco, con consecuencias potencialmente graves para la salud mental y la calidad de vida de los pacientes. Ahora, un estudio concluye que son seguros y que la mayoría, cuando se utilizan de manera adecuada, no aumentan significativamente el riesgo de cambio de depresión a manía.
La investigación, con una extensa colaboración internacional, la ha liderado la Unidad de Trastornos Bipolares y Depresivos del Hospital Clínico-IDIBAPS, y se ha publicado en la revista eClinicalMedicine.
Excepciones puntuales
El estudio ha analizado todos los ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta ahora que han evaluado el riesgo de cambio a manía después del tratamiento con antidepresivos en pacientes con depresión bipolar. Con una metodología de meta análisis en red, los investigadores han podido sintetizar la evidencia disponible, que demuestra que esta fármacos pueden ser seguros.
A pesar de que los resultados muestran la seguridad de los antidepresivos en general, se han identificado algunas excepciones puntuales, y el riesgo puede variar según el tipo de antidepresivo y si se administra sol o combinado con otros fármacos.
Actualmente hay muy pocos fármacos aprobados por las agencias reguladoras para tratar la fase depresiva del trastorno bipolar. Ahora, este estudio abre la puerta a ampliar las opciones terapéuticas disponibles.
Aumenta un 253% el uso de antidepresivos en los menores de 15 años respecto del 2020

Los jóvenes uno de los grupos más vulnerables
En el conjunto de la población el incremento es del 169% y la prevalencia de trastornos depresivos aumenta especialmente en mujeres, personas mayores y clases sociales desfavorecidas.
El uso de antidepresivos ha aumentado de forma significativa en los últimos años. Más de 1,2 millones de personas tuvieron al menos una dispensación de estos fármacos en 2023, un 169% más que el 2020, según datos facilitados por Salud. Destaca el incremento entre los menores de 15 años (+253%).
Los centros de salud mental infantil y juvenil (CSMIJ) atendieron un 9,5% de la población por trastornos depresivos, con una clara predominancia en chicas (el 12,3% en comparación del 5% en chicos). La media de visitas el año por paciente fue de 12,2 y se atendieron un total de 2.203 casos, un 10% más que el 2020, de los cuales el 74% eran chicas.
“El mundo infantil está en crisis”
Los psiquiatras infantiles explica que actualmente y en parte gracias a las redes sociales los menores verbalizan “mucho más que antes” sus emociones negativas. Y lo señalan como un aspecto positivo. La otra cara de la moneda es “la envidia” que suscitan estas redes, que hacen de ”escaparate” y potencian la parte más narcisista y egoísta de las criaturas.
Antes los grupos de niños y adolescentes “hacían más piña” y ahora se promueven el individualismo y la competitividad (para ver quién es lo más guapo, más listo o más rico, por ejemplo) y esto hace que los niños y adolescentes sean más frágiles y se tengan que sostener solos.
La depresión en la primaria

Una de las salas de espera del un centro de atención primaria
En cuanto a la atención primaria, el 2023 se registraron 44.447 casos de trastornos depresivos. Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Central de Resultados, el 2023 un 23,8% de la población atendida en los centros de salud mental de adultos (CSMA) fue diagnosticada con trastornos depresivos. La media de visitas por paciente fue de 7,2, con 3.904 casos atendidos, un 15% más que el 2020, de los cuales el 71% eran mujeres.
Formas moderadas o graves de depresión en una de cada 10 personas
Según la Encuesta de salud de Cataluña (YESCA), un 9,2% de la población mayor de 15 años responde de manera asimilable a formas moderadas o graves de depresión, un incremento del 28% respecto al 2019. Esta condición afecta un 12% de las mujeres y un 6% de los hombres, con una incidencia especialmente alta entre las personas mayores de 74 años (13%) y las clases sociales más desfavorecidas (11%).
Más casos en mujeres, personas mayores y clases sociales desfavorecidas
En un comunicado que se hizo público coincidiendo con el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, el Departamento de Salud señala el aumento relevante de la prevalencia de trastornos depresivos en Cataluña, especialmente en mujeres, personas mayores y grupos socioeconómicos desfavorecidos. “Esto resalta la necesidad de continuar invirtiendo en prevención, detección temprana, mejora de los recursos de atención y sensibilización social”, apunta el comunicado.