El 51% de los catalanes respalda endurecer penas y expulsar a los delincuentes inmigrantes
Cuatro de cada diez jóvenes en Catalunya expresan dudas o están en desacuerdo con la democracia
Uno de los coordinadores de la encuesta, Toni Rodón, junto con el director del Icip, Kristian Herbolzheimer
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
El 51% de los catalanes ve necesario el endurecimiento de penas y la expulsión de delincuentes inmigrantes de Catalunya con el objetivo de avanzar hacia una sociedad en paz, según se desprende de una encuesta sobre convivencia y cohesión en Catalunya en 2025 del Institut Català Internacional per la Pau (Icip).
Así lo han explicado este martes en rueda de prensa el director del Icip, Kristian Herbolzheimer, y uno de los coordinadores de la encuesta, Toni Rodón, en base a los resultados obtenidos tras preguntar a 2.763 personas mayores de edad residentes en Catalunya del 23 de junio al 23 de julio de 2025, con cuotas por sexo, grupo de edad, demarcaciones (Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona) y nivel de estudios.
En este sentido, un 63% de los encuestados cree que la medida necesaria para reducir la criminalidad es endurecer las penas y no priorizar medidas alternativas a la prisión, y un 46% descarta perder algún derecho o libertad individual a cambio de una mayor seguridad.
Respecto a la inmigración, un 46% está de acuerdo con que las personas inmigrantes delinquen más que los catalanes, mientras que un 58% defiende que la llegada de inmigrantes es positiva para la economía y un 57% rechaza que su cultura esté en peligro por su llegada a Catalunya.
Grupo de estudiantes en el exterior del Campus Terres de l'Ebre de la URV
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD
Por otro lado, la ciudadanía valora de forma más positiva la convivencia en el entorno más cercano, en el municipio o barrio, con una nota media de 6,6 sobre 10, mientras que esta baja cuando se hace referencia al conjunto de Catalunya (5,9) y de España (5,6).
En cuanto a la percepción de seguridad, la mitad de la población cree que en la seguridad en su municipio es peor que hace un año, y el porcentaje sube al 64% en el caso de Catalunya y al 72% cuando se pregunta por el mundo.
El estudio también refleja que los principales delitos que se cometen en su municipio están relacionados con el vandalismo en el espacio público, el tráfico de drogas, los robos en la calle y en hogares, así como las ocupaciones de casas, que un 56% de la población ve "bastante habituales".
Por otro lado, Rodón ha indicado que las personas de más edad son las que defienden más la democracia mientras que 4 de cada 10 jóvenes expresan dudas o están en desacuerdo, un sector de la población que muestra un "giro conservador más elevado", ya que, según él, apoyan acciones más punitivas, niegan cuestiones relacionadas con el género y creen que el cambio climático es un invento.
Urna electoral
GASTO EN ARMAMENTO
Respecto a la principal amenaza para la paz a nivel global, un 77% de los catalanes ve un "riesgo elevado" en la creciente influencia de los Estados Unidos en el mundo, una consideración que los coordinadores de la encuesta han incorporado como novedad por su vinculación con el contexto geopolítico, mientras que en 2023 un 6,6 sobre 10 veía la influencia de Rusia como el principal problema.
En los resultados de la encuesta, la cooperación entre países, las sanciones internacionales y la ayuda a países pobres son las medidas más efectivas para garantizar la paz en el mundo, por encima de las intervenciones militares y el aumento del gasto en defensa, ya que el 46% está en contra de incrementar este gasto hasta el 2% del PIB en España.
'PROCÉS' Y LENGUA
En el apartado de polarización ideológica, el 'procés', la lengua de uso habitual y la inmigración son los tres temas que la sociedad percibe como los que más dividen a la sociedad catalana.
Grupo de estudiantes en el Campus Terres de l'Ebre de la URV
La percepción de la polarización respecto al proceso independentista ha mantenido la primera posición con respecto a 2020, pero ha bajado de media: mientras en 2020 se situaba en un 6,8 sobre 10, en 2022 los encuestados situaban este parámetro en un 7,1 y en 2023 se volvió a posicionar en un 6,8, mientras que este año ha descendido a un 6,6.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
El estudio también refleja que el 79% de los catalanes considera que en los dos últimos años la sociedad ha cambiado, y un 34% del total considera que estos cambios le han perjudicado; por otro lado, el 71% de la población cree que las nuevas generaciones vivirán peor que las de sus padres y madres.
Sobre esto último, Herbolzheimer ve señales de alarma especialmente en el sector joven, pero precisamente por este motivo "hay margen para la actuación de las administraciones públicas para poder revertir".