El 28 % de las viviendas de Barcelona son vulnerables al calor extremo, según un estudio

La investigación revela que el tejido urbano y la morfología de los distritos inciden decisivamente en esa vulnerabilidad

Colegios frente al cambio climático

Colegios frente al cambio climático

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Un reciente estudio llevado a cabo por el grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), vinculado a la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB), constata que más de una cuarta parte de los hogares de Barcelona están en riesgo frente al calor extremo. Esta investigación revela que el tejido urbano y la morfología de los distritos inciden decisivamente en esa vulnerabilidad.  

El estudio analiza tres variables fundamentales para determinar la vulnerabilidad de los edificios al calor: la compacidad del tejido urbano, la densidad constructiva y la presencia —o ausencia— de ventilación cruzada. En este sentido, la propia estructura de la ciudad ya anticipa cuáles zonas serán más susceptibles al sobrecalentamiento. 

Barrios muy compactos como Ciutat Vella o la Vila de Gràcia muestran un bajo potencial para ventilación cruzada, lo cual agrava la exposición al calor. En cambio, zonas como el centro del Eixample o los sectores cercanos a Collserola disfrutan de mejores condiciones de ventilación natural. La morfología urbana, por tanto, actúa como filtro previo que determina qué viviendas parten con ventaja frente a olas de calor.

 Edificios con escaso aislamiento  

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que solo el 15 % de los edificios de la ciudad dispone de aislamiento térmico. Estas edificaciones con aislamiento se concentran principalmente en los distritos de Sarrià‑Sant Gervasi y Sant Martí, regiones que, gracias a ello, están mejor preparadas para adaptarse a escenarios climáticos extremos. 

Muchas zonas edificadas en la posguerra presentan arquitecturas sin aislamiento, lo que implica una ventilación limitada y una mayor acumulación de calor en el interior. En estas construcciones antiguas, la capacidad de autorregular la temperatura interior se reduce drásticamente, lo que aumenta el sufrimiento de los habitantes durante episodios de calor intenso.

Los colegios de Aragón deberán adaptarse al cambio climático

COPE.ES

Cambio climático

 Refugios climáticos y accesibilidad  

Para mitigar la exposición al calor extremo, el estudio ha elaborado un mapa interactivo que señala la ubicación de los refugios climáticos de la red municipal de Barcelona, junto con su proximidad al domicilio de los ciudadanos. Los resultados muestran que casi la mitad de las viviendas (un 46 %) cuentan con un refugio climático a menos de cinco minutos a pie. Esta proximidad representa un paso importante hacia el objetivo del 100 % de cobertura planteado en el Plan de Acción para la Emergencia Climática. No obstante, queda un margen considerable para alcanzar esa meta y garantizar que ninguna vivienda quede sin acceso cercano a estos espacios de alivio térmico.

 Implicaciones para la planificación urbana  

El estudio proporciona herramientas útiles para orientar políticas urbanísticas a medio y largo plazo. Con información sobre vulnerabilidad térmica, densidades constructivas y proximidad a refugios, los responsables municipales y urbanistas pueden tomar decisiones más informadas para reducir los impactos del cambio climático en el entorno construido. Entre las posibles medidas destacan: Potenciar el aislamiento térmico en edificios antiguos, mediante rehabilitación energética; Promover ventilación cruzada en diseños futuros o intervenciones en estructuras existentes; Incrementar la dotación y distribución de refugios climáticos, acercándolos al mayor número de zonas vulnerables; Modificar las densidades y morfologías urbanísticas de nuevos desarrollos para favorecer la disipación del calor.

 Desafíos y urgencia frente al cambio climático  

El contexto climático no es ni uniforme ni predecible. Proyecciones climáticas apuntan a que los episodios de calor extremo serán más frecuentes e intensos en las próximas décadas. En ese escenario, aquellas viviendas que hoy son vulnerables pueden convertirse en focos de riesgo sanitario y social si no se interviene. 

El estudio enfatiza que el problema no solo es técnico o urbanístico, sino profundamente social. Los sectores con menos recursos probablemente habitan los edificios con peor aislamiento y en zonas más compactas, lo que agrava la desigualdad frente al cambio climático.

Programas

Último boletín

17:00 H | 10 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking