200 millones de euros anuales y 600.000 nuevos hablantes hasta 2030: objetivos del Pacte Nacional per la Llengua

Ni Junts ni la CUP suscriben el pacto

FOTO LLENGUA

Foto de familia en la firma del Pacte Nacional per la Llengua

Yolanda Bernal

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

El Pacte Nacional per la Llengua firmado este martes ha fijado como objetivo aumentar el número de hablantes en catalán "en al menos 600.000" entre 2025 y 2030, lo que supondría más 100.000 hablantes al año.

El documento lo suscriben el Govern, PSC, ERC, Comuns, sindicatos, patronales y entidades, y sitúa en 5.454.700 personas el número de hablantes en Catalunya de más de 14 años en 2023 --último año del que se tiene datos--.

El presupuesto inicial para el despliegue del pacto es de 256 millones de euros para 2025, que se destinarán a 9 grandes objetivos del plan, y el ámbito educativo será el que contará con más recursos (más de 106 millones de euros). En concreto, se destinarán más de 78 millones de euros a incrementar el número de aulas de acogida "para adecuarlo a la demanda".

El siguiente objetivo con más recursos será la oferta cultural y comunicativa, que obtendrá 73 millones --57 a cultura y 15 millones para comunicación--.

En tercer lugar se encuentra el impulso de la enseñanza y el uso de la lengua entre personas adultas, con más de 54 millones, de los cuales más de 47 servirán para relanzar el Consorci per a la Normalització Lingüística (CPNL).

Otro de los objetivos del pacto es "convertir el catalán en una lengua plenamente oficial de iure y de facto en las instituciones públicas, en las empresas y los servicios" e incorporar el uso, aprendizaje y acreditación del catalán en el mundo del trabajo.

El pacto buscará garantizar el catalán "como lengua compartida y equipada para los retos contemporáneos", así como fomentar el compromiso social con la lengua.

ausencias destacadas

Partido Popular, Vox y Aliança Catalana no han suscrito el Pacte per la Llengua, pero las ausencias más llamativas son las de Junts y la CUP. 

Este lunes, el propio Carles Puigdemont anunciaba que no firmarían el acuerdo porque prefieren esperar a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el modelo lingüístico en las aulas catalanas.  

En este sentido, la portavoz de Junts en el Parlament,  Mònica Sales, ha manifestado la disposición de su formación a renegociar el Pacte Nacional per la Llengua en caso de tener que afrontar una sentencia "injusta" del Tribunal Constitucional (TC) sobre el 25% de castellano en las aulas o si el catalán no acaba siendo lengua oficial en Europa.

La CUP, por su parte, considera que el pacto carece de ambición y es “una herramienta de propaganda del PSC”. Desde la CUP aseguran que la firma del pacto ha sido "una escenificación y un lavado de cara". 

aeb e impulso ciudadano: "es excluyente y con aires xenófobos"

Las entidades que defienden el bilingüismo en las escuelas, y en el resto de ámbitos de la sociedad coinciden en que el Pacte Nacional per la Llengua es, como mínimo, excluyente. Recuerdan que en Cataluña conviven tres lenguas oficiales: catalán, castellano y aranés. La presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ana Losada, lamenta que "se haya excluido a la mitad de la población y lo que haya hecho el PSC". 

También el presidente de Impulso Ciudadano, José Domingo, reprocha que este pacto sea el de la imposición, con el objetivos de excluir el castellano del espacio público. Esto "vulnera los derechos lingüísticos de los ciudadanos". Pero es que este pacto también tiene "un tufo xenófobo", añade. 

Desde Sociedad Civil Catalana , consideran que el pacto es un proyecto de exclusión y es el precio que Salvador Illa tiene que pagar por el apoyo de ERC a su investidura. "No se trata de salvar el catalán, dicen, sino de pura imposición lingüística en ámbitos como la educación o la sanidad, para acabar con el uso social del español".

Convivencia Cívica Catalana denuncia la invasión de espacios de libertad de los ciudadanos y anuncia que emprenderá las medidas judiciales que sean necesarias para frenar las medidas que contempla el pacto. 

Temas relacionados

Programas

Últimos audios

Último boletín

13:00H | 17 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking