Ricardo Carrano, piloto y psicólogo aeronáutico: "En casos de emergencia lo fundamental es dar información al pasaje"

Un psicólogo aeronáutico y piloto de Iberia desvela en COPE las claves de una disciplina fundamental para gestionar el estrés y las emergencias en la aviación

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

La aviación es estadísticamente el medio de transporte más seguro del mundo, un logro que no solo se debe a la avanzada ingeniería de las aeronaves, sino también a un pilar fundamental y a menudo invisible: la psicología aeronáutica. Esta disciplina es clave para garantizar la seguridad en todas las operaciones y va mucho más allá de tratar el miedo a volar. Así lo ha explicado el psicólogo aeronáutico graduado en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y piloto de Iberia, Ricardo Carrano, en el programa Herrera en COPE Cataluña, donde ha detallado cómo este campo de la psicología se aplica en el día a día de todo el personal aeronáutico para asegurar que cada vuelo se desarrolle con la máxima normalidad.

Según ha detallado Carrano se trata de "esa disciplina que se encarga de garantizar la seguridad de las operaciones, no solo de vuelo, sino que integra todo el sistema aeronáutico"

Qué es la psicología aeronáutica

Contrario a la creencia popular, la psicología aeronáutica no se centra únicamente en la aerofobia de los pasajeros. Según ha detallado Carrano se trata de "esa disciplina que se encarga de garantizar la seguridad de las operaciones, no solo de vuelo, sino que integra todo el sistema aeronáutico". Su alcance es mucho más amplio, abarcando desde la cabina de los pilotos hasta las torres de control y los equipos de tierra. El objetivo es analizar factores tan diversos como la fatiga, los procesos organizacionales o la correcta descripción de un puesto de trabajo para optimizar el rendimiento y la seguridad.

En la práctica, esto se traduce en una mejora continua de los protocolos de actuación. "Cuando estamos hablando de psicología aeronáutica, hablamos de la aplicación en la cabina y en todos los procesos que tienen que ver con la aviación, porque vamos todo el día con prisa", ha comentado el experto. Por ello, una de las funciones de los psicólogos aeronáuticos es ayudar a "organizar y priorizar las tareas". Incluso los departamentos de ergonomía intervienen para definir el orden de las acciones y garantizar una operación segura. Este análisis también permite monitorizar y gestionar factores como el estrés, la carga de trabajo y el miedo que puedan surgir en la tripulación.

"nos subimos en un tubo de metal a 11 kilómetros de altura a 1.000 kilómetros por hora".

Entrenamiento para lo inesperado

Una de las claves para mantener la calma en situaciones críticas es una preparación exhaustiva y constante. Ricardo Carrano ha calificado "es cierto que es muy antinatural", hay que pensar que nos "subimos en un tubo de metal a 11 kilómetros de altura a 1.000 kilómetros por hora". Los profesionales son los máximos responsables de la seguridad, por lo que se someten a un entrenamiento continuo de situaciones anormales y de emergencia. "Estamos enfocados y nuestro entrenamiento, el de todo el personal aeronáutico, está enfocado en la seguridad y en que nada, dentro de la medida de lo posible, nos pille por sorpresa", ha sentenciado.

Nada, dentro de la medida de lo posible, nos pilla por sorpresa"

Ante una hipotética situación extrema planteada por el presentador José Miguel Cruz, como un fallo en el tren de aterrizaje, Carrano ha explicado que la reacción está completamente protocolizada. La tripulación se reparte las tareas para diagnosticar el fallo y buscar soluciones, que a menudo pasan por el clásico método de "apagar y encender", ya que los sistemas de un avión funcionan en gran medida como ordenadores. Además, ha destacado la alta redundancia de los sistemas, que ofrecen hasta tres alternativas para una misma función. En el peor de los casos, "los aviones están con un proceso de certificación que permitiría aterrizar sin tren de aterrizaje", ha asegurado, gracias a materiales ignífugos y planes de contingencia en los aeropuertos, como el uso de espuma en la pista.

La comunicación con el pasaje, clave

Aunque la tripulación esté preparada para casi cualquier eventualidad, el pasaje es ajeno a esta realidad. Turbulencias o "baches aéreos", como los ha definido el presentador, pueden generar un gran susto entre los viajeros. En estos casos, la psicología también juega un papel crucial a través de la comunicación. "Lo fundamental es dar información al pasaje", ha afirmado Carrano. Los pilotos y el resto de la tripulación reciben formación específica en gestión de recursos de la tripulación (CRM), donde se analiza qué siente el pasajero, que solo dispone de una "ventana pequeñita" para interpretar lo que ocurre.

Esto es totalmente normal, a veces hay cambio de viento"

La clave para calmar a los pasajeros es la voz del comandante a través de la megafonía. Un mensaje claro puede marcar la diferencia. Carrano ha puesto un ejemplo del tipo de información que se transmite: "Esto es totalmente normal, a veces hay cambio de viento, a veces son masas de aire frío y caliente, pueden ser mil cosas, pero el avión no tiene ningún problema para continuar esa situación". Para los pilotos, estos "meneos" son parte de su día a día y en ningún momento comprometen la seguridad del vuelo, pero entienden que para quien viaja poco, la experiencia puede ser alarmante.

Esta preparación psicológica y técnica nunca se detiene. "La formación es constante", ha subrayado Carrano. Los manuales de vuelo cambian cada mes y la tecnología avanza sin parar, lo que obliga a todo el personal a una actualización continua. En el caso de los pilotos y controladores, esta exigencia está regulada, con evaluaciones en simulador cada seis meses y cursos de CRM anuales. "Es imposible que se te olvide dónde está el extintor, aunque no lo hayas usado nunca", ha concluido el piloto. Esta dedicación a la formación es la que sostiene la robusta seguridad de la aviación moderna.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.