Una nueva pastilla oral revoluciona el tratamiento de la obesidad

Un ensayo clínico internacional demuestra la eficacia de orforglipron, un fármaco que reduce el peso corporal en más de un 11% y mejora la salud cardiovascular sin las ataduras de los tratamientos actuales

Andreea Ciudin, endocrinóloga del hospital Vall d'Hebrón

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

Un ensayo clínico internacional de fase 3, en el que ha participado el Hospital Vall d’Hebron, ha demostrado la eficacia de un nuevo fármaco oral, el orforglipron, para el tratamiento de personas con obesidad. Los resultados, publicados en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine (NEJM), muestran que esta terapia no solo reduce de media un 11% el peso corporal, sino que también mejora significativamente los factores de riesgo cardiovascular. Este avance representa un cambio de paradigma, ya que el fármaco no presenta algunas de las limitaciones de los tratamientos inyectables u orales disponibles en la actualidad, abriendo la puerta a nuevas opciones terapéuticas para millones de pacientes.

Un nuevo fármaco ayuda a perder peso

“El plato y el zapato” ya no es suficiente

La estrategia para abordar la obesidad ha estado tradicionalmente centrada en “comer menos y moverse más”, un enfoque que ha demostrado ser insuficiente. La doctora Andreea Ciudin, coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Hospital Vall d’Hebron y única autora europea de la publicación, ha explicado que este mantra simplista ignora la complejidad de la enfermedad. “Hemos visto que no funciona porque no se puede tratar una enfermedad con una base genética, trastornos hormonales y desregulación del metabolismo solo con ‘el plato y el zapato’”, ha expuesto la especialista. Esta nueva visión médica reconoce la obesidad como una patología crónica y compleja que requiere intervenciones farmacológicas avanzadas.

“Hemos visto que no funciona porque no se puede tratar una enfermedad con una base genética, trastornos hormonales y desregulación del metabolismo solo con ‘el plato y el zapato’”.

El orforglipron se perfila como una de esas intervenciones clave. A diferencia de otros tratamientos que son inyectables o que, en su versión oral, exigen condiciones estrictas como tomarse en ayunas, este nuevo fármaco se administra en una cómoda cápsula diaria. Al igual que otros medicamentos para la obesidad como la semaglutida (más conocida por su nombre comercial, Ozempic), el orforglipron actúa sobre el receptor GLP-1, implicado en la regulación del apetito y el metabolismo. Sin embargo, su estructura química distinta es la que le confiere la ventaja de una administración oral mucho más sencilla, lo que podría mejorar drásticamente la adherencia al tratamiento.

El orforglipron abre la puerta a nuevas opciones terapéuticas para millones de pacientes.

La lucha contra el estigma: “No es una voluntad, es una enfermedad”

El impacto de un tratamiento efectivo va más allá de la pérdida de peso, es una transformación vital. Juanjo Cortés, participante en un ensayo clínico en Vall d’Hebron, ha perdido 33 kilos en dos años y medio y asegura que le ha “cambiado la vida”. Aunque en su caso el tratamiento fue con tirzepatida, otro fármaco de nueva generación, su experiencia refleja el potencial de estas terapias. “Imaginad qué significa llevar una mochila de 33 kilos cada día; subir escaleras con este peso”, explica, ilustrando la carga física que ha dejado atrás. Además del fármaco, el programa incluye pautas nutricionales y de ejercicio con las que ha aprendido a “cuidarse” y “estimar el cuerpo”.

Cortés también ha querido hacer un llamado a la sociedad para derribar el estigma que rodea a la obesidad. “Nos llaman ‘gordos’, pero en la mayoría de casos no es una voluntad, es una enfermedad, que puede tener muchos motivos detrás, como metabólicos o emocionales”, ha señalado con contundencia. Ha pedido “caliu” (calidez) y apoyo a los entornos de las personas con obesidad, como familiares y amigos, para acompañarlos en un proceso que es, ante todo, un desafío de salud.

“Nos llaman ‘gordos’, pero en la mayoría de casos no es una voluntad, es una enfermedad, que puede tener muchos motivos detrás, como metabólicos o emocionales”.

Resultados prometedores y un futuro esperanzador

El estudio con orforglipron ha incluido a 3.100 personas con obesidad de nueve países distintos durante casi un año y medio. Los participantes, que tenían un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 o superior a 27 con complicaciones asociadas, recibieron distintas dosis del fármaco o un placebo. Los resultados han sido claros: el tratamiento con la dosis más alta de orforglipron ha conseguido una disminución media del 11,2% del peso corporal. Más de la mitad de los pacientes perdieron al menos un 10% de su peso, y uno de cada cinco llegó a reducirlo en más de un 20%.

La doctora Ciudin ha valorado los resultados como “muy buenos”, destacando que una pérdida superior al 10% “tiene un gran impacto en la salud y en el metabolismo”. Pero hay un dato aún más relevante: “tres cuartas partes del peso que se pierde es grasa”. Este detalle es fundamental, ya que el objetivo no es perder kilos de forma indiscriminada, sino reducir la grasa corporal, que es el verdadero factor de riesgo. Además, el estudio ha registrado mejoras significativas en la presión arterial, el perímetro de la cintura y los niveles de triglicéridos y colesterol.

Con estos resultados sobre la mesa, los autores prevén que en los próximos meses comience el proceso para aprobar el fármaco ante las agencias reguladoras de Estados Unidos y Europa. “No hay dos pacientes que tengan el mismo tipo de obesidad. Decimos que hay tantas obesidades como personas viven con ella”, ha recalcado la doctora Ciudin, subrayando la necesidad de ampliar el “abanico de fármacos y opciones terapéuticas”. Con la ayuda de la inteligencia artificial acelerando la creación de nuevas moléculas, el futuro para el 16% de la población catalana adulta que sufre obesidad se presenta, en palabras de la experta, “esperanzador”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.