Detienen a una mujer de 25 años por la muerte violenta de un hombre al que encontraron atado en un piso de Calella

La policía recibió un aviso del hallazgo del cadáver

Mossos

Mossos

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Los Mossos d'Esquadra han detenido este martes a una mujer de 25 años en relación con la muerte violenta de un hombre en un piso de Calella (Maresme). 

A primera hora de esta tarde los agentes recibieron un aviso en el que se informaba de que en un domicilio del centro del municipio podía haber un cadáver. Al llegar al lugar, los agentes localizaron el cuerpo sin vida y atado del hombre y detuvieron a la mujer que ejercía como prostituta y que, al parecer, no eran pareja. Los vecinos apuntan constantes peleas y discusiones en el piso.

División de Investigación Criminal de los Mossos se ha hecho cargo de la investigación, que se encuentra bajo secreto de sumario, a fin de esclarecer los hechos.

un gran problema enquistado y endémico

La violencia de género continúa siendo una de las mayores problemáticas sociales en Cataluña, donde los últimos datos ofrecidos por el Departament d’Interior y el Observatori de la Igualtat de Gènere reflejan un aumento preocupante en los casos registrados durante el último año. A pesar de los esfuerzos institucionales y sociales por erradicar esta lacra, las cifras muestran que la violencia machista sigue profundamente arraigada en la sociedad catalana.

Durante el año 2024, se registraron en Cataluña un total de 14.378 denuncias por violencia de género, lo que supone un aumento del 8,5 % respecto a los datos del año anterior, cuando se contabilizaron 13.247. Este incremento coincide con un repunte a nivel estatal, aunque en Cataluña el crecimiento ha sido algo más acusado.

un perfil común

El perfil más común de las víctimas continúa siendo el de mujeres entre los 25 y los 45 años, y en más del 80 % de los casos el agresor es su pareja o expareja. Barcelona es la provincia con mayor número de denuncias, seguida por Tarragona, Girona y Lleida. Los Mossos d’Esquadra indican que los casos de violencia física siguen siendo los más denunciados, aunque las agresiones psicológicas y la violencia económica están creciendo y, en muchos casos, se mantienen invisibilizadas.

Uno de los factores que explican el aumento de denuncias es la mayor concienciación social y la mejora en el acceso a los recursos de ayuda. “Cada vez más mujeres se atreven a denunciar gracias a las campañas de sensibilización y a la disponibilidad de servicios como el 900 900 120, el teléfono de atención a víctimas en Cataluña”, explica Laia Martínez, portavoz de la Fundación SURT.

Sin embargo, los expertos también advierten de que el incremento puede estar relacionado con un recrudecimiento de las actitudes machistas y con el impacto de las redes sociales en la normalización del control y la violencia emocional en relaciones entre jóvenes. En 2024, más del 30 % de las víctimas tenía menos de 30 años.

La policía recibió el aviso de la presencia de un cadáver

La policía recibió el aviso de la presencia de un cadáver

unas motivaciones diferentes

Respecto a los feminicidios, en 2024 se contabilizaron 10 mujeres asesinadas en el contexto de la violencia de género en Cataluña. En lo que va de 2025, la cifra ya asciende a 7 víctimas mortales, lo que mantiene la preocupación por la letalidad de estos casos, muchas veces precedidos por denuncias previas sin medidas de protección efectivas.

En contraste, los casos de mujeres que asesinan a sus parejas son notablemente menores. Según datos del Ministerio del Interior, en toda España, durante el año 2024, se registraron 4 homicidios de hombres a manos de sus parejas o exparejas mujeres. En Cataluña, solo se documentó 1 caso en todo el año.

Los especialistas subrayan que estos casos no responden al mismo patrón que la violencia de género. Mientras que los asesinatos cometidos por hombres suelen enmarcarse en un contexto de control, celos y dominación, los pocos casos en los que una mujer mata a su pareja suelen estar motivados por defensa propia o contextos de violencia prolongada sufrida por la agresora.

“Comparar directamente estos fenómenos puede llevar a equívocos peligrosos. La violencia de género tiene una raíz estructural, basada en la desigualdad entre hombres y mujeres. No es una cuestión de números, sino de causas sociales y culturales muy profundas”, apunta la socióloga Clara Boix, profesora de la Universitat de Barcelona.

Desde la Generalitat se insiste en que es fundamental continuar fortaleciendo las políticas públicas de prevención, atención y protección a las víctimas. El Govern ha anunciado una ampliación del presupuesto para 2025 destinado a casas de acogida, formación de personal sanitario y educativo, y campañas dirigidas a la población joven.

La violencia de género en Cataluña sigue siendo una herida abierta en una sociedad que aspira a la igualdad, pero donde aún persisten dinámicas de poder profundamente desiguales. El reto es inmenso, pero la implicación de instituciones, entidades y ciudadanía puede marcar la diferencia.

Escucha en directo

En Directo COPE BARCELONA

COPE BARCELONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00 H | 22 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking