Soria viaja a la Edad del Hierro para descifrar las claves de su presente y futuro
La Diputación y el Proyecto Orígenes impulsan un congreso sobre los últimos hallazgos que revelan cómo vivían los primeros pobladores de la provincia
Soria - Publicado el
3 min lectura
La provincia de Soria viaja más de 2.000 años atrás para conocer sus orígenes y explicar su presente. Así lo ha manifestado el vicepresidente de la Diputación, Enrique Rubio, en la presentación del congreso “Nuevas perspectivas sobre la primera Edad de Hierro en la Península Ibérica”, que se celebrará los días 12 y 13 de diciembre en el Aula Magna Tirso de Molina. El encuentro, coordinado por la Diputación de Soria en colaboración con el Proyecto Orígenes, busca arrojar luz sobre el pasado soriano porque, según Rubio, “en el pasado está la explicación de mucho de lo que es el presente”.
Un foro para el futuro de la arqueología
El congreso nace con la pretensión de tener un carácter bienal y con un doble objetivo. Por un lado, quiere rendir homenaje a los investigadores que en los años 80 y 90 impulsaron el conocimiento del pasado arqueológico provincial. Por otro, aspira a convertirse en un foro científico de referencia donde mostrar nuevos hallazgos y avances metodológicos. Para ello, la Diputación apoya el evento con una aportación de 5.000 euros a la asociación y 460 euros a cada ponente, además de otros gastos de protocolo.
Enrique Rubio ha destacado la implicación de la institución, afirmando que su deber es poner en valor el territorio y su historia. Ha recordado además el apoyo a yacimientos como la villa romana de La Dehesa, que recibió más de 4.000 visitantes el año pasado, u otros puntos de interés como Quintanares en Rioseco de Soria o Los Villares en Santervás. "Estamos seguros de que van a aparecer otras villas de interés que nos hagan entender mucho más este mapa de la evolución de nuestra provincia", ha añadido Rubio, subrayando también el potencial turístico del plan Celtiberia Soriana.
Conocer para proteger
Antonio Chaín, director del Proyecto Orígenes, ha agradecido el apoyo de la Diputación y ha explicado el triple objetivo del congreso. Este incluye divulgar el conocimiento adquirido con fondos públicos, poner en valor el territorio y generar visiones amplias sobre el pasado, ya que la provincia siempre ha estado interrelacionada con otras zonas. Según ha afirmado Chaín, existe un principio básico en la conservación del patrimonio: “lo que no conocemos nunca lo podemos proteger, por tanto, solo mediante el conocimiento, la gente es capaz de apropiarse de su propio entorno”.
Antonio Chaín, el director del Proyecto Orígenes, ha detallado las claves del encuentro que reunirá a destacados especialistas en arqueología protohistórica de todo el país
Lo que no conocemos nunca lo podemos proteger"
Director del Proyecto Orígenes
Chaín ha insistido en que el desconocimiento es la causa de muchos casos de expolio arqueológico. Por ello, cuando los ciudadanos comprenden el valor de su entorno patrimonial, "son los primeros en protegerlo", ha remarcado. El congreso no solo se centrará en la provincia de Soria, con ponencias sobre el Cerro de San Cristóbal o el Castillejo de Castilfrío de la Sierra, sino que también ampliará el foco a otros territorios de la Península Ibérica para analizar los nexos de unión, con expertos que presentarán hallazgos de Zaragoza, Teruel, Navarra y Salamanca.
Una sociedad en simbiosis con el entorno
La arqueología, como ciencia, ha avanzado enormemente en los últimos 20 años. Chaín ha destacado que la introducción de nuevas analíticas como el paleomagnetismo, el carbono 14 o los estudios de ADN permite obtener mucha más información del registro arqueológico. "Nuestra obligación es poner en valor y difundir estos nuevos hallazgos utilizando esas visiones transdisciplinares", ha señalado. El objetivo final, ha dicho, es reconstruir la sociedad del pasado para extraer lecciones para el presente.
Estas viejas claves del pasado nos sirven para generar en un futuro modelos más adecuados"
Director del Proyecto Orígenes
Uno de los aspectos más reveladores de la Primera Edad del Hierro es la relación de sus sociedades con el entorno. Antonio Chaín ha explicado que se asociaron al medio sin depredarlo, generando una simbiosis que les permitía aprovechar los recursos sin esquilmarlos, como el consumo de bellotas de las encinas "semidulces". "Quizás estas viejas claves del pasado nos sirvan para en un futuro generar modelos mucho más adecuados para lo que tienen que ser nuestras sociedades", ha reflexionado Chaín. De hecho, ha concluido que el utillaje y las herramientas que crearon en esa época fueron la base de la cultura tradicional "hasta que entró el tractor y la motosierra".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.