El milagro del tomate que crece sin agua y lucha contra la despoblación en Segovia

Una localidad segoviana impulsa un proyecto para recuperar sus variedades únicas de tomate, atraer nuevos pobladores y poner en valor un patrimonio histórico olvidado

María Rodríguez

Segovia - Publicado el

2 min lectura

La localidad de Martín Muñoz de las Posadas, en Segovia, ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa formativa para potenciar la comercialización de su tomate y otras hortalizas. Impulsado por el ayuntamiento y la Asociación para la Promoción del Tomate, el proyecto busca no solo mejorar la técnica de los agricultores actuales, sino también atraer a nuevos pobladores interesados en establecerse en la zona.

Una estrategia contra la despoblación

Es un tomate que sería el tomate premium, absoluto, que puedes tener y que es algo que se puede hacer en el Martimuño de las Posadas"

José Luis Yustos

Asociación para la promoción del tomate en Martín Muñoz de las Posadas

Este proyecto, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tiene dos pilares fundamentales. Por un lado, una acción formativa para los productores y, por otro, la definición de una estrategia de comercialización que aporte valor añadido al producto, como explica José Luis Yustos, miembro de la asociación. El objetivo es claro: "conseguir que se quede la gente en Martín Muñoz y que pueda llegar gente nueva a establecerse".

Variedades únicas y un cultivo 'imposible'

Pero la característica más sorprendente de la región es la capacidad de cultivar tomate de secano, un producto que crece sin riego gracias a la humedad de sus suelos. Yustos lo describe como "una especie de oxímoron", ya que el tomate tradicionalmente necesita agua. "Es un tomate que sería el tomate premium, absoluto, que puedes tener y que es algo que se puede hacer en el Martín Muñoz de las Posadas" afirma, destacando su increíble intensidad de sabor y su alta concentración de nutrientes.

Una de las claves del proyecto es la identificación de las variedades locales, conocidas popularmente como tomate de río y otras similares. Según Yustos, estas variedades no están genotipadas, un paso que consideran fundamental: "Si genotipamos los tomates y realmente son diferentes al resto de tomate comercial, industrial, que hay por ahí, eso nos puede generar un valor añadido a mayor".

El cultivo del tomate en la zona del río Voltoya tiene un profundo valor histórico y patrimonial. Históricamente, los agricultores vivían durante el verano en unas construcciones conocidas como casillas, similares a bungalós, situadas junto a los huertos. Estas casillas incluían un dormitorio, una cocina básica y un pequeño corral para animales como gallinas o cerdos, creando un ecosistema de autosuficiencia mientras cuidaban los cultivos.

Las 'casillas': un patrimonio histórico ligado al tomate

Sabemos que es posible vivir en el medio rural, y lo que queremos hacer es generar una estructura que facilite a la gente que se pueda establecer en los pueblos"

José Luis Yustos

Asociación para la promoción del tomate en Martín Muñoz de las Posadas

El proyecto no solo busca revitalizar la agricultura, sino también recuperar este patrimonio para atraer turismo y, sobre todo, nuevos residentes. "Sabemos que es posible vivir en el medio rural, y lo que queremos hacer es generar una estructura que facilite a la gente que se pueda establecer en los pueblos" subraya Yustos. Para los interesados, la asociación ha organizado reuniones informativas que se celebrarán cada jueves hasta el 4 de diciembre en la localidad.

Temas relacionados