Se buscan dientes de leche para donar a la ciencia
La Noche Europea de los Investigadores pretende recopilar piezas dentales para investigar sobre la evolución humana, la odontología y la antropología forense
Salamanca - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Salamanca se prepara para celebrar una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores el próximo 26 de septiembre, de 18:00 a 22:00 horas en la plaza del Oeste.
El personal investigador, técnico y los estudiantes de la Universidad de Salamanca se implican cada año con la divulgación del conocimiento, pero este año se alcanzarán cifras récord de participación con más de 240 personas implicadas en despertar vocaciones entre las más pequeños, e inculcar el gusto por la investigación en toda la sociedad salmantina. Esta cifra supone más del doble de participantes que el año pasado, y muestra la consolidación de un encuentro de divulgación científica, que atrae multitud de público y es referente en la historia de la institución académica.
Organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL (dependiente del vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento), con la colaboración de la Asociación ZOES, la Noche Europea de los Investigadores acerca cada año el trabajo que se desarrolla en los laboratorios y despachos de la entidad académica a la sociedad salmantina, a través de actividades de divulgación científica y transferencia de conocimiento, adaptadas para todas las edades.
Talleres interactivos, experimentos y juegos educativos
Departamentos, centros, grupos e institutos de investigación de la institución académica, y asociaciones de estudiantes invitarán al público a participar en talleres interactivos, experimentos y juegos educativos. Distribuidos en 38 estands, transformarán la plaza del Oeste durante unas horas en una auténtica ágora en la que poder asomarse y acceder a todas las ramas del conocimiento.
Los asistentes podrán explorar el pasado de la Tierra mediante la observación de sedimentos y microfósiles al microscopio; también tendrán la oportunidad de adentrarse en la investigación oncológica; de comprender cómo funciona el cerebro gracias a experimentos, juegos sensoriales y la observación directa de preparaciones científicas; y de participar en un taller interactivo sobre una red invisible que mantiene vivo al bosque: las micorrizas; entre otras muchas propuestas de actividades divulgativas.
La diversidad de propuestas abarca desde un taller para explorar la magia de la gastronomía molecular hasta actividades sobre didáctica de las matemáticas pasando por la construcción de unpuente a escala con materiales reciclados. Los visitantes podrán experimentar con herramientas de laboratorio y tomar conciencia de cómo la investigación básica se transforma en aplicaciones que mejoran la vida cotidiana.
Biología, lingüística, educación, psicología, geología, medicina, física, química, matemáticas, ingeniería, sociología, farmacia, informática, neurociencia, biotecnología, agrobiotecnología… La Noche Europea de los Investigadores muestra la riqueza de la investigación que se lleva a cabo en la USAL al tiempo que transmite y comparte este conocimiento a públicos de todas las edades fomentando una cultura científica emancipadora.
Campaña Ratón Pérez: recogida de dientes de leche
Niño sin dientes de leche
Además, los niños y niñas podrán donar sus dientes de leche a la Colección Ratón Pérez. La Universidad de Salamanca se une a las campañas del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) que pretende solventar la dificultad de obtener dientes de leche para investigaciones en el ámbito de la evolución humana, de la odontología y de la antropología forense. Tras la Noche Europea de los Investigadores, los niños y niñas podrán dejar sus dientes en la Clínica Odontológica de la USAL a lo largo de todo el curso. Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana en el que colabora la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
Música folk y un espectáculo sobre las tres leyes de Newton
Además de recorrer los 38 estands, los asistentes tendrán la posibilidad de disfrutar de otras actividades programadas durante la tarde.
Leeureka!, el programa de fomento de la ciencia a través de la lectura de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación también estará presente en la Noche Europea de los Investigadores a través de una actividad de animación a la lectura a cargo del escritor Raúl Vacas y del reparto a los asistentes de la Guía Leeureka, que recoge una selección de los mejores libros divulgativos presentados al Premio Leeureka.
El Nocturnario instalará un planetario hinchable que permitirá al público viajar por el Sistema Solar y retroceder en el tiempo para observar dinosaurios o a lo largo de las estaciones para entender la traslación terrestre. Además, representantes del UPC Space Program de la Asociación de Estudiantes de Euroavia Terrassa (Universidad Politécnica de Cataluña) mostrarán al público un rover, un prototipo de vehículo terrestre no tripulado construido dentro del proyecto de robótica espacial GRASS para utilizarse en Marte.
Sobre el escenario de la plaza del Oeste tendrá lugar el espectáculo El Guardián de las Leyes de Newton, también a cargo de El Nocturnario: un divertido repaso a las tres leyes de Newton con experimentos participativos. Finalmente, la Noche Europea de los Investigadores concluirá con el concierto del grupo salmantino de música folk/celta The Paddy's Project.
Noche Europea de los Investigadores
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa. Desde 2005, esta iniciativa tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas, consolidándose como uno de los eventos de divulgación científica más importantes del continente.
La Noche Europea de los Investigadores se enmarca dentro del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad Empresa (Plan TCUE 24-27), más concretamente dentro de su eje de difusión del conocimiento. Este Plan es gestionado en la Universidad de Salamanca por su Fundación General y está financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.