MUSAC presenta la primera exposición en España de DRIFT y la muestra ‘Estación total’ del pintor Secundino Hernández

Ambas exposiciones podrán visitarse hasta el 19 de octubre

DRIFT
00:00
COPE

Álvaro Rodríguez Fominaya

Esther Peñalba Aller

León - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La directora de Políticas Culturales, Inmaculada Martínez, acompañada del director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Álvaro Rodríguez Fominaya, y de los artistas Lonneke Gordijn, cofundadora de DRIFT, y Secundino Hernández han presentado hoy dos nuevas muestras que se abrirán al público hoy sábado 12 de julio de 19:00 a 21:00 horas. 

‘Amplitud / Pradera’ es el título de la primera exposición en España de los neerlandeses DRIFT [Lonneke Gordijn (1980) y Ralph Nauta (1978)], reconocidos internacionalmente por sus instalaciones, esculturas y performances que entrelazan tecnología, naturaleza y humanidad. 

Junto a esta propuesta, Secundino Hernández (Madrid, 1975), una de las figuras más destacadas de la pintura contemporánea española, presentará ‘Estación total’, una representación fiel de los principales intereses del artista durante la década que nos precede, centrados fundamentalmente en la abstracción. 

Ambas exposiciones podrán visitarse hasta el 19 de octubre. 

Con motivo de la inauguración, el sábado a las 19:00 horas tendrá lugar una conversación entre los artistas Lonneke Gordijn [DRIFT], Secundino Hernández y el comisario de las exposiciones y director del MUSAC, Álvaro Rodríguez Fominaya. 

Además, el domingo a las 12:00, 13:00 y 18:00 horas se ofrecen visitas guiadas gratuitas a las muestras para las que es posible inscribirse en www.musac.es

La entrada al museo será gratuita durante todo el fin de semana.

Conexión entre arte, naturaleza y tecnología

Amplitud / Pradera’ es la primera exposición en un museo español dedicada a las espectaculares instalaciones cinéticas de DRIFT. La muestra, comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, reúne dos de las obras más emblemáticas del dúo neerlandés: Amplitud (Amplitude, 2017) y Pradera (Meadow, 2017), en las que arte y tecnología se unen para generar experiencias inmersivas en torno a la conexión de la humanidad con el entorno natural. 

Fundado en Ámsterdam en 2007 por los artistas Lonneke Gordijn (1980) y Ralph Nauta (1978), DRIFT está formado en la actualidad por un equipo multidisciplinar de 45 diseñadores, ingenieros, artistas y científicos. Su trabajo combina arte, diseño y ciencia para explorar la relación entre seres humanos, naturaleza y tecnología a través de esculturas cinéticas, instalaciones y performances de gran impacto visual y emocional. 

En sus trabajos, DRIFT revela, mediante el uso de la tecnología, los fenómenos y propiedades ocultas de la naturaleza, con el objetivo de aprender de los mecanismos subyacentes de la Tierra y restablecer nuestra conexión con ella. Sus obras desvelan, con una combinación de profundidad y simplicidad, los paralelismos entre las estructuras creadas por el ser humano y las naturales a través de procesos deconstructivos, interactivos e innovadores. Los artistas señalan: “Todas las obras de DRIFT tienen su origen en la fascinación por el movimiento en la naturaleza y por los fenómenos ocultos a los que no siempre prestamos atención en nuestro entorno. Puede tratarse del modo en que las flores se abren y se cierran, o del patrón de vuelo de los estorninos. Creemos que la naturaleza puede enseñarnos cómo debemos vivir, mostrarnos el camino a seguir y ayudarnos a conectarnos como colectivo”. 

Una década de investigación en torno a la abstracción

Estación total’ reúne más de 35 obras, 10 de ellas inéditas, que suponen una representación fiel de los principales intereses del pintor Secundino Hernández (Madrid, 1975) durante la década que nos precede, centrados fundamentalmente en la abstracción. 

La muestra, comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, puede visitarse hasta el 19 de octubre. Lejos de acudir a referencias históricas inmediatas, Hernández elige profundizar en el fenómeno pictórico en solitario, despojándose del bagaje histórico, como recurso para generar un espacio propio, en un diálogo consigo mismo. 

En su investigación, la erosión del soporte y de los pigmentos, la repetición y la serialidad, la composición, la acumulación y la fragmentación de las telas recortadas tienen un lugar central. También la idea de la mancha, y a veces de lo caligráfico, forma parte de la secuencia de prueba y error, de diario abierto que caracteriza su práctica. 

El propio artista recuerda: “Mi interés está en cómo la pintura sigue expandiendo sus límites, en cómo puede ser intervenida, sometida a tensiones, descompuesta, desmantelada y vuelta a ensamblar de nuevo. Si hay conexiones con esas tradiciones es porque ciertas preocupaciones han sido constantes en la historia de la pintura: la materia, la gestualidad, la relación con el soporte". 

El título de la exposición, inspirado por el poema de Juan Ramón Jiménez “La estación total”, guarda relación con el interés del artista en registrar el paso del tiempo a través del transcurso de las estaciones. En este sentido, el punto de inicio conceptual de la exposición lo marca el políptico ‘Cuatro estaciones. 

Entre verano y otoño’ (2017), una aproximación al paisaje contemporáneo que se expone por primera vez en España. Aunque la pintura supone la mayor parte de las obras seleccionadas, también se incluye un conjunto de serigrafías del año 2020, o su serie de relieves en aluminio en los que el artista ejercita un simulacro de assemblage, y en los que el ilusionismo es la nota dominante. Estas obras nos permiten abrir una ventana al amplio universo de técnicas, materiales y registros con los que Secundino Hernández renueva su lenguaje. Esta tensión entre lo emocional y lo formal, entre lo conceptual y lo orgánico está presente en su producción y proceso de trabajo.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE LEÓN

COPE LEÓN

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 7 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking