Un experto de Renta 4 advierte: la inteligencia artificial influye en la tendencia alcista de los mercados
Las altas valoraciones de empresas como NVIDIA y el elevado endeudamiento empresarial generan dudas sobre la estabilidad de la bolsa en los próximos meses

Jose Andrés Álvarez, asesor de inversiones de Renta 4
León - Publicado el
2 min lectura4:36 min escucha
José Andrés Álvarez, asesor de inversiones de Renta 4 Banco, ha analizado la situación actual del mercado en el programa Mediodía en COPE León. Respecto a las recientes caídas, ha señalado que, aunque no son preocupantes por ahora, sí podrían ser un aviso para los próximos meses, especialmente a partir de febrero.
La inercia de fin de año
Álvarez ha explicado que muchos grandes inversores toman posiciones a finales de año, lo que genera flujos de capital que suelen extenderse hasta principios del siguiente. Esta inercia provoca que, si un año ha sido alcista, las primeras semanas del posterior también tiendan a serlo. Tras un 2025 alcista, ha comentado que “lo normal es que las primeras semanas de 2026 sean alcistas también”.
El epicentro: la inteligencia artificial
La causa principal de la incertidumbre reside en la inteligencia artificial. Según el experto, existe el temor de que las valoraciones “han llegado demasiado lejos”. Para ilustrarlo, ha lanzado una pregunta: “¿Tiene sentido que una sola empresa como NVIDIA valga más que el PIB de países tan grandes como Alemania?”.
A pesar de las dudas, el asesor ha afirmado que no se trata de un engaño: “No, para nada, es el futuro, clarísimamente”. Sin embargo, ha matizado que, aunque estamos en los comienzos y su desarrollo va a ser espectacular, podría ocurrir algo similar a la burbuja de Internet del año 2000, con una sobredimensión de los ingresos y un exceso de capacidad por la alta inversión en centros de datos.
Estamos en los comienzos y su desarrollo va a ser espectacular"
Asesor inversiones de Renta 4 Banco
Aunque no se sabe si la situación podría hundir los mercados como en el año 2000, ya que las valoraciones actuales no son tan altas, el experto no descarta caídas del 10% o 15% en los próximos meses, “antes del próximo verano”.
El lastre del endeudamiento
Una de las razones de este posible escenario es el temor latente por el exceso de endeudamiento de las empresas que invierten en IA. Álvarez ha puesto como ejemplo a Meta, que planea invertir 300.000 millones de dólares en su desarrollo, una cifra que equivale a “más o menos el doble del gasto anual en España en las pensiones”.
Esta deuda es aún más preocupante después de que miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos hayan apuntado a que la rebaja de tipos de interés de diciembre no se va a producir. Esta noticia “ha sentado muy mal a los mercados”, afectando especialmente a los valores tecnológicos, que son “los más endeudados” y los que más sufren si los tipos se mantienen altos.
Ante la pregunta sobre si recomienda desinvertir, Álvarez ha optado por la prudencia, recordando una frase de Peter Lynch: “se pierde más dinero intentando predecir el techo del mercado que aguantando y asumiendo esas correcciones”. Por ello, ha concluido que lo mejor es consultar la situación personal con especialistas, ya que “no es igual para todos”.
Se pierde más dinero intentando predecir el techo del mercado que aguantando y asumiendo esas correcciones"
Asesor inversiones de Renta 4 Banco
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



