¿Real o ficticia? "La casa de Tócame Roque, protagonista de la literatura”
Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez

Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez
Ponferrada - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
“La casa… era de esas que pueden llamarse mapa universal del género humano, por ser un edificio compuesto de corredores donde tenían su puerta numerada multitud de habitaciones pequeñas, para familias pobres, a esto llamaba casa de ‘Tócame Roque’”.
Así presentaba el escritor canario Benito Pérez Galdós, la casa de ‘Tócame Roque’ en su libro ‘Napoleón en Chamartín’ perteneciente a la primera serie de los ‘Episodios Nacionales’. Populosa, destartalada y jaranera la casa de ‘Tócame Roque’ fue una legendaria vivienda situada al final de la calle del Barquillo en el cruce con la calle Belén, una corrala habitada por 80 familias que albergaba además en el patio del edificio un conjunto de acreditadas herrerías en las que trabajaban setenta oficiales de fragua.
El impago de los alquileres llevó a los propietarios a solicitar su derribo hacia 1850, pero, los inquilinos se acuartelaron en la corrala y los trámites se prolongaron ‘ad infinitum’. En ese proceso surgió un litigio, la eterna y fraternal riña por una herencia.
Según cuenta Fernández de los Ríos, editor, historiador y periodista en su obra ‘Guía de Madrid’, la casa pertenecía a dos hermanos llamados Juan y Roque. Debido a una herencia mal resuelta, ambos se disputaban la propiedad de la misma y discutían con frecuencia y acaloradamente sobre la hacienda: "Tócame Roque" decía a voz en grito Juan, a lo que su hermano Roque, le respondía "¡No, no, tócame a mí”. El chascarrillo no tardó en correr de boca en boca por las calles de Madrid, haciendo chanza de tal desavenencia entre los hermanos.
Su popularidad fue tal que inspiró varias piezas del teatro musical más castizo y quedó inmortalizada en la literatura, la pintura y el refranero. Los dramaturgos y saineteros de la época dieron a conocer el conflicto en el castizo barrio, cerrando la leyenda con una trifulca entre los vecinos y el ayuntamiento.
Mesonero Romanos, se inspiró en la casa para escribir en 1836 una de sus ‘Escenas Matritenses’. Don Ramón de la Cruz mencionaba la casa de ‘Tócame Roque’ en un sainete publicado en 1871 que llevaba por título ‘La Petra y la Juana o el buen casero’. También fue motivo para la composición de Ramón Ortega y Frías ‘La casa de Tócame Roque’ obra que a su vez inspiró a Javier Santero el libreto de ‘La casa de Tócame Roque’.
Salvo en las obras literarias, ya no quedan restos de esta “leonera vecinal” a excepción de una placa como recuerdo de esta populosa corrala con barandillas de madera abierta a un gran patio de vecindad animado por las carcajadas de las muchachas, los juegos de los chiquillos y el golpeteo del martillo domando el hierro. Sin embargo, todavía hoy, esta expresión se recuerda para describir cualquier casa en la que vive mucha gente y reinan el bullicio, las riñas y el alboroto.

La casa de Tócame Roque
Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo
Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana ‘Con otra perspectiva’. Todo ello en Cope.es/Bierzo.
Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, decidió estudiar esta carrera porque le apasiona la lengua y especialmente la literatura. Además, le encanta leer, escribir y escuchar buena música. Es feliz trabajando en equipo y entiende “que estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.
También es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una gran labor en nuestra comarca. Enamorada de su profesión, la enseñanza. Es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal.
Se define como una persona vital, alegre, optimista y sobre todo con gran sentido del humor. Además, ha realizado el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del andaluz Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez Álvarez, colaboradora de COPE Bierzo