Las madreñas toman León: tradición, historia y madera que sigue resonando en las calles

Un homenaje vivo a los artesanos que moldearon con madera una de las señas de identidad del norte de España

Las madreñas toman León: tradición, historia y madera que sigue resonando en las calles”
00:00
Jacobo Casas

Madreñas

Redacción COPE Bierzo

Ponferrada - Publicado el

4 min lectura4:48 min escucha

Apropiadas para pisar las calles embarradas y los suelos mojados, las madreñas, galochas, abarcas o almadreñas, como se conocen estos populares zuecos de madera, dependiendo de las distintas zonas, son el calzado más típico del Viejo Reino, aunque también se utiliza en Asturias, Cantabria y Galicia.

Las madreñas hienden sus raíces en esa necesidad acuciante por adaptarse a un entorno geográfico hostil y a un clima adverso en el que abundan las precipitaciones y son frecuentes las nevadas.  Fabricadas con madera y de una sola pieza, son por tanto el calzado ideal para proteger los pies del barro, el frío y la humedad típicos del Norte. Estos singulares “zapatos” representan no sólo una parte importante de la historia de nuestros pueblos sino también un ejemplo de la inventiva humana para amoldarse al medio. 

Un oficio que nace en la Edad Media  

Los primeros modelos de madreñas datan de la Edad Media y se utilizaban principalmente para trabajar en el campo; muy rudimentarias y elementales aquellas primitivas abarcas consistían en una simple tabla de madera atada al pie con unas correas de cuero.

La fabricación de las madreñas es además todo un arte que se ha transmitido de generación en generación.  El trabajo comienza por seleccionar la madera, que más tarde se corta en bloques, luego se talla para dar forma a las suelas, estas se ahuecan en la parte inferior para crear una cavidad que se adecúe al pie. Con el fin de facilitar la labor, siempre se trabaja la madera aún verde de aliso, roble, haya o nogal.

Las partes de una madreña  

En este peculiar calzado distinguimos varias partes:

El pico, como se denomina a la parte delantera superior.

El papo o curva frontal.

La capilla o tapa es la parte delantera superior que cubre los dedos.

La boca, así se conoce la abertura por donde se introduce el pie.

El flequillo, el rebaje que bordea la boca por la parte superior.

La casa, la cavidad interior que ocupa el pie.

La parte trasera de la madreña se denomina calcañar.

Los pies son los tres soportes o tacos inferiores, dos delanteros o tacos y uno posterior o talón para colocar en ellos los tarucos y, por último, los tarucos, un suplemento de madera que se va reponiendo cuando las abarcas se desgastan o rompen al caminar, suelen estar hechos de madera de avellano o roble joven.

En las últimas décadas, se han colocado clavos o tacos de goma, que son más resistentes. 

La vida de los madreñeros  

Minuciosamente talladas por los madreñeros, esta rústica industria familiar era entonces un oficio rentable que además compensaba con creces la precaria economía rural. Era este un trabajo de invierno al que se dedicaban los madreñeros cuando no apremiaban otras faenas del campo.

Muchos las llevaban a vender a las ferias de la ribera o, mediante trueque, las cambiaban por vino o trigo. Incluso algunos madreñeros abandonaban sus pueblos para hacer madreñas a medida por los pueblos cercanos, pertrechados únicamente de un zurrón y de sus aperos: hacha, zuela, gubias, legras, rasero y cepillo constituían todo su equipaje. 

Los dos tipos de madreñas tradicionales  

Había dos tipos de madreñas claramente diferenciados:

Las “madreñas de zapatilla”, que se calzaban con alpargatas, y las “madreñas de escarpín”, también conocidas como “tarninas”, que tenían la boca más pequeña que las de zapatilla, pues se calzaban con una especie de calcetín grueso a la medida de la madreña, confeccionado de fieltro o lana que abrigaba el pie.

El declive… y el renacimiento en León  

Con la llegada de nuevos materiales, el progresivo éxodo rural y el abandono de las tareas del campo, las madreñas han ido desapareciendo.  Sin embargo, gracias a la iniciativa de Octavio Álvarez y Elías Valcárcel, las madreñas comienzan a recuperar su merecido protagonismo en la popular “madreñada” que se celebra cada año en León, marcha que discurre por la céntrica arteria de Ordoño II, para llegar a la plaza de Santo Domingo y desembocar finalmente en la plaza que preside la Pulchra Leonina.

Una tradición que sigue viva  

Cientos de leoneses acuden a este evento ataviados con trajes tradicionales haciendo sonar sus tarucos contra el empedrado, acompañados de la gaita y el tamboril para poner en valor y reivindicar nuestras costumbres, un encuentro que gana cada vez más adeptos.  Eso sí, requisito imprescindible: Calzar Madreñas.

Mantener viva esta tradición es esencial para preservar la identidad cultural de nuestros pueblos y esa comunión ancestral con la naturaleza y la historia. Mientras las madreñas sigan descansando a la puerta de las casas o en el pórtico de la iglesia, los pueblos no se sentirán huérfanos.

Las madreñas toman León: tradición, historia y madera que sigue resonando en las calles”


Sobre la colaboradora de COPE: Silvia Rodríguez            

Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana en ‘Con otra perspectiva’, disponibles en Cope.es/Bierzo.  

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, Silvia decidió estudiar esta carrera por su pasión por la lengua y la literatura. Disfruta leyendo, escribiendo y escuchando buena música. Además, es feliz trabajando en equipo y cree firmemente que “estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.

Silvia también es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una labor destacada en la comarca. Enamorada de la enseñanza, es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal. Se define como una persona vital, alegre, optimista y con gran sentido del humor. Además, realizó el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del escritor Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez Álvarez, jersey rojizo

COPE Bierzo 

Silvia Rodríguez Álvarez, colaboradora de COPE

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE BIERZO

COPE BIERZO

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking