¿Meteorito, basura espacial, un cohete chino o una perseida? Estudian una misteriosa bola de fuego que cruza el cielo español

Este fenómeno deja a astrónomos y curiosos debatiendo si se trata de un meteoro de las Perseidas o de restos de un cohete chino

La bola de fuego que ha surcado el cielo español
00:00

La bola de fuego que ha surcado el cielo español

Carmen Rodenas

Toledo - Publicado el

3 min lectura

La pasada noche, todavía era domingo 10 de agosto y pasadas las 23:30 horas, una intensa bola de fuego surcó el cielo desde el sur de Andalucía, pasando por Murcia y Alicante, hasta desaparecer sobre las Islas Baleares. 

La espectacular trayectoria, captada por miles de teléfonos móviles y cámaras de observatorios astronómicos, ha encendido el debate: ¿estamos ante una estrella fugaz de la famosa lluvia de las Perseidas o frente a restos de basura espacial reentrando en la atmósfera?

Para despejar dudas, hablamos con José María Sánchez Martínez, astrónomo del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, que nos ofrece las dos hipótesis principales y explica por qué, de momento, no hay una respuesta definitiva.  

PODRÍA SER...

Según Sánchez Martínez, los datos preliminares recabados por observatorios como el de AstroHita, especializado en el seguimiento de meteoros, apuntan a que podría tratarse de una partícula del cometa Swift-Tuttle, responsable de las Perseidas, “por la velocidad, unos 176.000 kilómetros por hora, la altura de entrada y el trazado, encajaría con una Perseida habitual”, detalla el astrónomo.

Estas partículas, suelen encenderse a unos 100 kilómetros de altura y desintegrarse antes de tocar el suelo, por lo que no se trata de meteoritos, sino de meteoros que se consumen en la atmósfera.

Caída de meteorito en el norte de España (9 de enero)

Jose Maria Madiedo

Caída de meteorito en el norte de España (9 de enero)

De hecho, el tamaño de la partícula podría ser minúsculo. Jose ma´ria nos contaba que “un objeto un poco mayor que un grano de arroz y más pequeño que un garbanzo puede producir un fenómeno así”. 

Sin embargo, la otra hipótesis sobre la mesa es que se tratara de la reentrada no controlada de un fragmento de cohete chino. En ese caso, la velocidad y el tipo de luz emitida serían diferentes. “Si es un cohete, la velocidad no coincide para nada con la de una Perseida. Necesitamos el análisis del espectro de luz para confirmar su origen”.

Una cita con las lágrimas de San Lorenzo

El fenómeno coincide con las fechas previas al máximo de actividad de las Perseidas, que este año se espera para la noche del 12 al 13 de agosto

Conocidas popularmente como “las lágrimas de San Lorenzo”, estas estrellas fugaces son visibles cada verano y ofrecen un espectáculo único para los aficionados a la astronomía. José María nos cuenta que “la mejor hora será justo después del anochecer, antes de que la Luna menguante ilumine demasiado el cielo”, recomienda el astrónomo. 

Para disfrutar del espectáculo, la clave es alejarse de la contaminación lumínica y dejar que los ojos se adapten a la oscuridad. Toma nota: “la pupila necesita unos 20 minutos para abrirse al máximo. Hay que tener paciencia, no sirve salir 10 minutos y marcharse”. No es necesario utilizar prismáticos ni telescopios: basta con mirar al cielo a simple vista, encontrar un lugar cómodo y abrigarse si refresca. “El instrumento óptico lo tenemos todos: nuestros propios ojos”, apunta.

Mientras los expertos analizan los datos para determinar si la bola de fuego de anoche era un visitante interplanetario o chatarra espacial, los cielos de agosto seguirán ofreciendo oportunidades para mirar hacia arriba. 

Porque, como concluye el astrónomo: “En ciencia no descartamos nunca nada hasta que se demuestra imposible. Y en astronomía, la paciencia siempre es la mejor aliada”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 16 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking