Sigüenza tuvo playa hace más de 200 millones de años: sumérgete entre sus huellas
El patrimonio geológico y paleontológico de la comarca seguntina revela que Guadalajara estuvo cubierta por un mar habitado por grandes reptiles, cuyos restos y huellas fósiles son dados a conocer en las Jornadas Paleontológicas de Sigüenza 2025

Guadalajara - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La provincia de Guadalajara tuvo playa hace más de 200 millones de años y sus vestigios han quedado inmortalizados en el patrimonio geológico y paleontológico de Sigüenza y de toda su comarca.
Con el objetivo de ponerlo en valor y descubrírselo al gran público, el Grupo de Investigación PaleoIbérica y el Grupo de Bioacústica Evolutiva y Paleoantropología de la Universidad de Alcalá han organizado, durante los días 4, 5 y 13 de septiembre, las Jornadas Paleontológicas de Sigüenza 2025, bajo el lema 'Ven y descubre tu Patrimonio'.

Las Jornadas Paleontológicas de Sigüenza están dirigidas a personas de todas las edades y perfiles
"Las masas continentales estaban unidas en un gran continente que era Pangea y en el centro estaría Guadalajara. Hubo un momento que el nivel del mar subió y llegó hasta Guadalajara y esa orilla, esa playa de hace 200 millones de años la podemos ver en algunos puntos de la comarca de Sigüenza" -ha explicado en Mediodía COPE en Guadalajara, la profesora del Área de Paleontología de la UAH, Mélani Berrocal Casero, indicando que una muestra evidente de la existencia de aquel mar de aguas tranquilas y cálidas son "las ondulaciones que hay en la subida al castillo de Riba de Santiuste, que son las típicas que vemos en las orillas de las playas".

En la imagen, la profesora Mélani Berrocal dando explicaciones sobre los restos fósiles a los asistentes a las Jornadas Paleontológicas
Pero, además de la huella dejada por el agua marina, en la tierra seguntina ha quedado plasmada la vida animal de aquel tiempo remoto en forma de huellas y huesos que han supuesto más que interesantes hallazgos para estos investigadores.
"Hemos encontrado restos de reptiles marinos, como son los sauropterigios, animales que, en el Triásico, aparecieron antes que los primeros dinosaurios" -ha apuntado Berrocal, para quien, no obstante, "uno de los hallazgos más relevantes" en la zona ha sido "un yacimiento con huellas de notosaurio, en el término de Valdelcubo", ya que hasta ese momento solo se había encontrado otro en China, lo cual "posiciona a España en el segundo país del mundo en registrar huellas de estos poco conocidos reptiles marinos".

Recreación de un notosaurio propulsándose sobre el fondo marino con sus patas delanteras-Universidad de Alcalá
Precisamente, el Centro de Arte La Plazuela (Fundación Antonio Pérez) de Sigüenza alberga durante las Jornadas Paleontológicas, en horario matinal, la exposición 'Descubriendo los fósiles'. Mediante fósiles originales y réplicas, acompañados de paneles y actividades interactivas, la muestra permite al espectador explorar las etapas más importantes de la Historia de la Tierra y los organismos más característicos de cada periodo.
Por la tarde, en el Teatro-Auditorio El Pósito, el Grupo de Investigación PaleoIbérica imparte conferencias científicas sobre geología y paleontología del Triásico de Sigüenza, el mar prehistórico y sus invertebrados, los reptiles marinos y costeros y la información que aportan sus huellas fósiles. A ello, se suman las intervenciones del Grupo de Bioacústica Evolutiva, encargado de presentar los orígenes del lenguaje y los primeros cuidados humanos de la Prehistoria, uniendo biología, neurociencia y cultura.

El Grupo de Investigación PaleoIbérica es el encargado de impartir interesantes y reveladoras conferencias técnicas
Hay más de 30 huellas de rauisuquios, antepasados de los actuales cocodrilos, pero con las patas más largas".
Profesora del Área de Paleontología de la UAH
Pero como lo mejor es aprender sobre el terreno, el broche de oro de las Jornadas Paleontológicas será una excursión para toda la familia el sábado 13 de septiembre. Tras una primera escala en Riba de Santiuste para conocer "nuestra costa de Pangea", el autobús rodará hasta el yacimiento de Los Arroturos, un yacimiento único en la Península Ibérica "de unos 240 millones de años, en el que hay más de 30 huellas de reptiles, en concreto de rauisuquios, antepasados remotos de los actuales cocodrilos, pero con las patas más largas".

Huella fósil de rauisuquio en la roca de hace más de 240 millones de años en Los Arroturos
Aunque la ruta geo-paleontológica es, al igual que el resto de actividades, gratuita, requiere de inscripción previa en paleoiberica@gmail.com.
En definitiva, tal y como ha subrayado la profesora seguntina, natural de la pedanía de Bujalcayado, las Jornadas Paleontológicas "están enfocadas a dar a conocer el gran valor del espectacular patrimonio geológico y paleontológico de la comarca de Sigüenza, tan valioso que, incluso, los yacimientos y los aforamientos en los que hemos trabajado forman parte de la candidatura de Sigüenza a Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO".
La cita, coordinada por el profesor Fernando Barroso, se enmarca en la Cátedra Sigüenza, fruto del convenio suscrito entre la Diputación Provincial de Guadalajara y la Fundación General de la Universidad de Alcalá y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Sigüenza y el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.