El campanero de Alustante "repica" de alegría porque los 16 toques de su localidad ya son BIC

Diego Sanz expresa su orgullo porque la declaración de Bien de Interés Cultural reconoce el trabajo de conservación del lenguaje secular de las campanas en la comarca molinesa

00:00

El campanero de Alustante "repica" de alegría porque los 16 toques de su localidad ya son BIC

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado hoy mismo el visto bueno al expediente iniciado en diciembre de 2019, por el que se declara Bien de Interés Cultural, BIC, al toque de campanas de Alustante.

Y es que, esta pequeña localidad de la comarca molinesa de apenas 100 habitantes posee un rico patrimonio artístico, histórico y cultural, del que destaca la Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, gótica columnaria del primer tercio del siglo XVI y muy especialmente su campanario. De unos 40 metros de altura, está compuesto por cuatro campanas cuya refundición se documenta en repetidas ocasiones desde principios del siglo XVI hasta 1974, año en el que se refundió la campana María.

Pero quien conoce en profundidad y ama este campanario realizado en sillar de caliza muy blanda de Orihuela del Tremedal (Teruel) es, sin duda, Diego Sanz Martínez, el campanero de Alustante, que hoy ha recibido con gran alegría y orgullo la noticia de que los 16 toques de sus campanas han sido declarados Bien de Interés Cultural, porque "se reconoce que la cadena de información, de transmisión del lenguaje de las campanas, ha funcionado y se ha mantenido y, aunque las personas que lo inventaron y utilizaron fueron otras, nosotros somos quienes lo hemos conservado".

Diego Sanz Martínez-Campanero de Alustante-Foto de Javier Nadales

Según nos ha relatado el también historiador y miembro de la Asociación Cultural "Hontanar", fue su abuelo Juan, sacristán de la Iglesia de Alustante, el que le enseñó "muchos de los toques, pero luego, para completar el repertorio me fui interesando por otros campaneros de la comarca de Molina, también por las posibles variaciones de sus toques, que eran mínimas; y ésa fue realmente mi formación y aprendizaje".

Efectivamente, Alustante recuperó el toque manual de las campanas al no salirle rentable a la parroquia el sistema mecánico que existía, debido a sus constantes averías y fue el campanero Juan Martínez Fonfría quien interpretó de nuevo los toques tradicionales, llegándose a mantener 16, cuyas variantes los convertirían en más de una veintena. Y aunque la base de la documentación la componen los recogidos en la localidad alustantina, las aportaciones de los campaneros del resto del Señorío molinés han permitido contrastar la información y analizar hasta qué punto existían diferencias y similitudes entre los distintos pueblos.

Durante más de 15 años, en colaboración con la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y la Asociación Cultural Hontanar, el Ayuntamiento de Alustante ha estado trabajando para la conservación de este conjunto de toques de campanas que representan uno de los medios de comunicación más antiguos de los que dispone el mundo rural.

Tal y como nos ha explicado el heredero de esta tradición y particular código de comunicación, "eran toques simples con los que se comunicaban muchas noticias, desde una reunión de Concejo hasta la defunción de un vecino o vecina; pero también había otros toques con más complejidad de significado como podían ser toques de nublo, para conjurar tormentas".

Pero el tañido de campanas también era el mejor método para alertar a la población de posibles incidencias o amenazas, como es el caso del "toque de rebato, que existía en todos los pueblos y yo creo que es el que más se ha mantenido, para avisar de incendios, de avenidas de agua en las áreas de río, incluso, en otras épocas históricas, también avisaban de peligros de seguridad ciudadana, como la llegada de alguna banda de salteadores, o, en épocas de guerra, de una amenaza de batalla".

Los toques en Alustante y en todo el territorio molinés se basan en cuatro técnicas a veces combinadas: la señal, el repique, el medio vuelo o medio bando y el volteo o bandeo.

En concreto, los toques propiamente dichos son toques de oraciones; toques de misa, toques de misa en ermitas, toque de rosario; repique de fiesta, repique de Domingos Terceros, toque de escuela (clase), toque de doctrina, toque de penitencia (confesión), toque de nublo (para conjurar tormentas), toque de concejo (aviso de eventos civiles), toque de rebato (de peligro), toque de perdidos (para avisar de que se había perdido una persona), toque de difuntos, toque de Gloria (niño difunto) y bandeo (fiestas patronales).

(ESCUCHA EL AUDIO DE LA ENTREVISTA A DIEGO SANZ MARTÍNEZ REALIZADA EN MEDIODÍA COPE GUADALAJARA, TRAS LA CUAL PODRÁS ESCUCHAR UN TOQUE DE NUBLO DE LAS CAMPANAS DE ALUSTANTE)

Programas

Último boletín

05:00H | 26 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking