Los 'médicos centinela' se adelantan a los virus: así funciona la vigilancia invisible de la gripe y la covid
Un sistema de vigilancia epidemiológica clave para anticipar los picos de contagios y que este año pone el foco en la vacunación por la gripe aviar

Albacete - Publicado el
2 min lectura8:19 min escucha
Es posible que muchos ciudadanos no hayan oído hablar de ellos, pero su labor es esencial para adelantarse a los virus antes de que se propaguen. Son los conocidos como médicos centinela, un grupo de ojos del sistema sanitario distribuidos por distintos centros de salud que registran y analizan los casos de gripe, COVID y otras infecciones respiratorias. Gracias a su trabajo, las autoridades sanitarias pueden saber qué virus circulan y cuándo es necesario reforzar las campañas de vacunación.
Una red de vigilancia clave
La jefa de sección de epidemiología del servicio de Sanidad en Albacete, Mª Carmen de la Rosa, explica que la red de médicos centinela es "un sistema de vigilancia epidemiológica que ya lleva funcionando desde principios de los años 2000". Inicialmente, en Castilla-La Mancha se vigilaba la gripe, pero en 2020, a raíz de la pandemia, se amplió para incluir la COVID-19 y el virus respiratorio sincitial (VRS).
El sistema, denominado Sivira, se basa en una muestra representativa de médicos de atención primaria. Cada semana, seleccionan a cinco pacientes que cumplen los criterios de infección respiratoria aguda, les toman una muestra para una PCR de los tres virus y la registran. "Luego hay otro sistema de control en el hospital, que el hospital centinela de la región es el de Albacete, donde se mira lo mismo, pero de los pacientes ingresados", añade De la Rosa.
Los datos que obtenemos son muy útiles para ver la presión hospitalaria que puede haber"
Jefa de sección de epidemiología del servicio de Sanidad en Albacete
Esta información resulta fundamental para la planificación sanitaria. "Los datos que obtenemos son muy útiles porque, por ejemplo, los de primaria nos sirven para ver la presión hospitalaria que puede haber", señala la experta. Según los últimos datos notificados hasta la semana 45, se han registrado 107 hospitalizados por COVID y 68 por gripe, lo que proporciona una visión clara de la evolución de la temporada, que comenzó en la primera semana de octubre.
La amenaza de la gripe aviar
Este año, la campaña de vacunación cobra especial relevancia por la presencia de brotes de gripe aviar. Los colectivos profesionales que trabajan con aves, como en granjas avícolas, son considerados grupos de riesgo. A pesar de ello, Mª Carmen de la Rosa manda un mensaje de tranquilidad: "Todos los informes que tenemos del ministerio es que el riesgo general es muy bajo, y en estas personas de riesgo también es bajo".
Lo que está en nuestra mano es es prevenir, es vacunar lo máximo posible"
Jefa de sección de epidemiología del servicio de Sanidad en Albacete
Aunque no existe una vacuna específica para humanos, la experta subraya la importancia de la prevención. Se recomienda la vacunación de la gripe estacional porque "protege también, aumenta la protección frente a este posible contagio". La razón es que, aunque el virus actual es solo animal, la vacuna de la gripe común ayuda a prevenir "posibles recombinaciones o mutaciones genéticas".
La jefa de epidemiología insiste en que la mejor herramienta disponible es la prevención: "Lo que está en nuestra mano es es prevenir, es vacunar lo máximo posible", no solo a los grupos de riesgo, sino a toda la población. Afortunadamente, la campaña de este año parece tener una mejor acogida, con una cobertura del 38% frente al 33% del año pasado en las mismas fechas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



