sociedad
“Los 'tiktokers' son el enemigo”: alarma en Canarias por la mala influencia de las redes sociales en ahogamientos y accidentes en las costas
Los vídeos virales en charcos y zonas peligrosas para el baño están generando un peligroso efecto llamada que puede aumentar el número de víctimas
Tenerife - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
35 personas han fallecido ahogadas en las playas y piscinas de Canarias en lo que va de año. Una cifra que ha levantado un alto grado preocupación, por la proliferación de actitudes irresponsables por parte de visitantes y residentes de todo tipo en las islas, no solo en verano, sino a lo largo de todo el año. Podríamos decir que la irresponsabilidad no conoce de nacionalidades ni de edades. En verano, el perfil se acerca más al de los residentes canarios o al de los peninsulares que nos visitan, mientras que en invierno, las víctimas suelen ser de forma mayoritaria, turistas extranjeros, británicos, alemanes, nórdicos o de países del este, que son los que llegan a Canarias de forma preferente en esas fechas. En cuanto a la edad, nuevamente hay que realizar una diferenciación en función de la época del año. En la época estival, suele ser gente más joven la que protagoniza este tipo de incidentes, mientras que en invierno, el perfil de personas que fallecen es de los hombres de entre 50 y 75 años.
Videos virales que hacen daño
Saltarse la bandera roja suele ser una de las infracciones más comunes en las playas, ya que a pesar de la presencia de socorristas, estos solo pueden aconsejar, pero no prohibir, lo que ha provocado varios accidentes. Pero en islas como Tenerife, la presencia de numerosos charcos, en algunos casos peligrosos, está complicando más la situación. Varios vídeos se han hecho virales en las últimas semanas, como el de un grupo de turistas en la piscina natural de Boca Cangrejo, en el municipio de Santiago del Teide, jugándose literalmente la vida.
Justamente este municipio del oeste de Tenerife, es uno de los más conflictivos. Varias personas han fallecido en el conocido como Charco del Tancón, un conjunto rocoso, generado por la erosión del mar sobre las piedras, en el que la fuerza del mar absorbe y posteriormente devuelve el agua con fuerza a la superficie. Muchos bañistas acuden a bañarse entrando en el mar cuando rebosa y aprovechando el movimiento de la ola para salir a la superficie. Se trata de un movimiento peligroso, ya que el riesgo de quedar atrapado o que el mar golpee contra las rocas al bañista en su ascenso es muy alto .
correr peligro por unos 'likes'
El resultado es que la Cueva del Tancón se ha cobrado la vida de 6 personas en los últimos 4 años. Y todo ello a pesar de que el baño está prohibido, y la señalética en las inmediaciones es bastante clara al respecto. Pero parece que de nada sirve y que a muchos les da igual. Atraídos por las imágenes de las redes sociales, prefieren jugarse la vida para posteriormente publicar su “hazaña”, y disfrutar de algunos likes en el mundo virtual. Y precisamente aquí, en la influencia negativa de las redes sociales, es donde que ha querido poner el foco, el presidente de la Asociación Canarias 1.500 kilómetros de Costa, Chano Quintana. El conocido activista canario lleva años intentando concienciar a través de esta asociación, del peligro que conlleva el mar, y de las precauciones que hay que tomar para evitar los ahogamientos.
Playas de Canarias
el llamado síndrome de la inmortalidad
En una entrevista en Herrera en COPE Tenerife, Quintana afirma de manera tajante que “los influencers y tiktokers envían mensajes muy arriesgados, y muy irresponsables, y son un enemigo contra el que hay que luchar”. El activista insiste en que este tipo de vídeos “suelen ser los más linkeados y los que más likes tienen”, y el problema es que “generan un efecto llamada que convierten a estos lugares peligrosos en atractivos, por lo paradisíaco y por el riesgo de mala mar”.
Las redes generan un efecto llamada que convierten a estos lugares peligrosos en atractivos, por lo paradisíaco y por el riesgo de mala mar”.
Presidente de la Asociación Canarias 1.500 kilómetros de Costa
El director de Canarias 1.500 Kilómetros de Costa, recuerda que una tendencia clara en muchas personas es la imprudencia, por varios factores. “El canario”, apunta, “porque cree que ha nacido y crecido aquí y, por tanto, conoce el terreno y no le va a pasar nada, es el llamado 'síndrome inmortalidad'”, algo así como “a mí nunca me va a pasar nada”. Por su parte, el turista extranjero, “suele ser el imprudente inconsciente, desconociendo el comportamiento del mar, y lamentablemente esto se repite una y otra vez, entre los que fallecen”.