movilidad

¿Es posible reducir a 80 o 90 kilómetros por hora el límite de velocidad en las autopistas de Tenerife?

El Cabildo maneja esta posibilidad y varios expertos opinan sobre una medida polémica explicando sus condicionantes

Guillermo García

Tenerife - Publicado el

3 min lectura

Los atascos de las autopistas en la isla de Tenerife, especialmente los matinales en la autopista del norte, han hecho correr ríos de tinta en periódicos y medios digitales y desde luego han ocupado muchos minutos de radio en COPE Canarias. El colapso de las infraestructuras de comunicación, condiciona la movilidad de miles de tinerfeños, y es, sin duda, una de sus mayores preocupaciones.

los datos del plan de movilidad sostenible de tenerife

Los datos que aporta el Plan de Movilidad Sostenible de Tenerife, la hoja de ruta que maneja el Cabildo en la solución del Problema nos deja un panorama ciertamente preocupante. Y es que el 66% de los tramos de las dos autopistas están saturados. Dicho en otros términos, casi 7 de cada 10 tramos soportan una intensidad diaria de más de 50.000 vehículos.

La peor parte en la TF-5 se la lleva La Laguna, concretamente a la altura del barrio de San Lázaro, con 109.472 vehículos de media diaria. En la TF-1, la peor zona es la de Añaza, nudo importante de comunicación y desvío hacia las poblaciones del norte, con 99.450 vehículos diarios.

Pese a este complicado escenario, la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, anunciaba la semana pasada en Herrera en COPE Tenerife que las medidas para incentivar el uso del transporte público, estaban funcionando. Y lo están haciendo hasta el punto de que los tiempos de trayecto entre el Puerto de la Cruz y La Laguna “se han reducido en un 10% a las 8 de la mañana, y de un 18% a las 9”. Una reducción de tiempos que también se ha cifrado en un “15% en la autopista del Sur, llegando al 30% incluso en determinados tramos y horarios”.

Pero esta mejora, por el momento, parece manifiestamente insuficiente. Y una de las propuestas que está encima de la mesa es la de reducir los límites de velocidad en las dos autopistas, pasando de 120 kilómetros por hora a 80 o 90, aunque solo en determinados tramos. Una estrategia que lleva implícita el objetivo de reducir el número de accidentes que se repiten, y que en numerosas ocasiones colapsan más todavía el tráfico. Pero la cuestión es, ¿Sería una medida bien entendida por los conductores? ¿Es realmente efectiva? ¿Se respetaría por parte de los usuarios de la vía?

medida positiva si se explica bien

Hay qua aclarar que la decisión última correspondería a la Dirección General de Tráfico, (DGT), pero en Herrera en COPE Tenerife hemos querido pulsar la opinión de algunos expertos. Jesús Rodríguez, divulgador en seguridad vial, además de Guardia Civil de profesión, cree que es “una medida que puede resultar muy positiva”, pero en que en cualquier caso, “va a ser necesario explicarla muy bien a los usuarios de la vía”. Además, entiende que es imprescindible “que se señalice muy bien para que la gente pueda cumplir con la normativa”.

Autopista del Sur de Tenerife

Por su parte, el también experto en seguridad vial, comunicador y divulgador, Bernardo Hernández, coincide que sería una medida muy positiva, pero con un condicionante muy claro. “La reducción debe ser variable en función de las condiciones de la vía y las condiciones meteorológicas, no durante todo el día”, apunta, de tal forma, que se articulen “paneles informativos en las autopistas, y que sean activos, gracias a la tecnología que tenemos actualmente”. Esto es posible “gracias a los sistemas inteligentes de los que disponemos, que nos suministran información del número de vehículos por hora que pasan por un tramo determinado”, y eso permitiría calcular la velocidad adecuada en cada momento.

“La reducción debe ser variable en función de las condiciones de la vía y las condiciones meteorológicas"

Bernardo Hernández

Experto en seguridad vial, comunicador y divulgador

El experto insiste en que “hay que explicarlo bien, con las ventajas que esto tiene”. Y pone un ejemplo: “Si de Tacoronte a Santa Cruz vas a 120 kilómetros por hora, pues tienes que explicarle al conductor que eso no va a ser posible durante todo el trayecto, porque al final los que lo hacen, y cambian de carril continuamente o no respetan las normas, son lo que causan estos accidentes continuamente”.

Temas relacionados