La borrasca destapa la doble emergencia de las personas sin hogar en Canarias

El paso del temporal Claudia por las Islas evidencia la falta de protocolos específicos para los más vulnerables en la mayoría de planes de emergencia locales

Redacción COPE Tenerife

Tenerife - Publicado el

3 min lectura

El paso de la borrasca Claudia por Canarias, que ha dejado más de 222 incidencias en la provincia occidental, ha puesto el foco sobre una realidad a menudo invisible: la de las personas en situación de sinhogarismo. Mientras las recomendaciones oficiales instan a la población a quedarse en casa, miles de personas afrontan el temporal sin un techo, viviendo en barrancos, casetas o infraviviendas. Esta situación destapa la que, según los expertos, es una grave carencia en los sistemas de protección civil.

Planes de emergencia que olvidan

La principal crítica, expuesta por José Antonio Díez, coordinador del área de estudios de Cáritas Diocesana de Tenerife, es que los protocolos de actuación no están pensados para ellos. "Muchos de los planes de emergencia no incluyen protocolos específicos para el seguimiento y atención de estas personas durante estas situaciones, ni de forma preventiva", señala Díez. Según el experto, la mayoría de los planes son generalistas y se limitan a recomendar a la ciudadanía que permanezca en su domicilio, una opción inexistente para este colectivo.

Muchos planes de emergencia no incluyen protocolos específicos para la atención de estas personas"

José Antonio Díez

Coordinador del Área de Estudios de Cáritas Diocesana de Tenerife

Respuesta desigual de las administraciones

A pesar del panorama, existen excepciones. El Cabildo de Tenerife, por ejemplo, habilitó tres albergues en el sur de la isla para acoger a estas personas, un esfuerzo enmarcado en el marco estratégico para la atención de personas sin hogar que se impulsa desde el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS). Sin embargo, la respuesta a nivel municipal es muy desigual. Hay ayuntamientos que actúan de forma improvisada, pagando noches de hostal, mientras que otros, como el de Santa Cruz de Tenerife, sí tienen integrada la atención a este colectivo en sus planes de emergencia.

EFE

La borrasca Claudia deja fuertes precipitaciones en Canarias

En el lado opuesto se encuentran los municipios que se limitan a desalojar los barrancos para evitar riesgos, pero sin ofrecer una alternativa habitacional temporal a las personas desalojadas. Desde Cáritas explican que las personas afectadas son las primeras en buscar ayuda. "Son receptivas si les dan una alternativa. Ellos son los primeros que contactan con nosotros preguntando si sabemos si hay algún tipo de alternativa para ellos y sus animales de compañía", comenta Díaz.

Un 27% más de exclusión extrema

El temporal es solo la punta del iceberg de un problema estructural que no deja de crecer. El último informe de Cáritas sobre exclusión residencial extrema revela un aumento del 27,5% de personas en esta situación en el último año, alcanzando la cifra de 2.838 personas localizadas. Este incremento se debe, en parte, a la llegada de migrantes que quedan fuera de los sistemas de protección, pero sobre todo al creciente número de personas que ya no pueden costear un alquiler o vivir con familiares.

El temor no solo a perderlo todo, sino a que nadie sepa qué les ha pasado"

José Antonio Díez

Coordinador del Área de Estudios de Cáritas Diocesana de Tenerife

Esta última es la sensación que transmiten muchas de las personas afectadas, según el coordinador de Cáritas: "Lo que nos devuelven es el temor, no solo a perderlo todo, sino a que nadie sepa qué les ha pasado". La tendencia, advierten desde la organización, es que esta situación de emergencia social vaya a más, impulsada por las crecientes dificultades de acceso y mantenimiento de la vivienda en el archipiélago.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.