Canarias es tierra de paso, cada vez más migrantes latinos se marchan por la falta de oportunidades: "No pueden trabajar porque no cumplen los requisitos"
Steven es un joven venezolano que tuvo que irse a Estados Unidos porque aquí no podía legalizar su situación
Tenerife - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Hoy ponemos en el centro la figura del migrante retornado. En el Archipiélago este fenómeno se da sobre todo con personas de origen latinoamericano. Gente que en su día decidió venir a Canarias para emprender y que luego no les quedó más remedio que volver a su país de origen o mudarse a otro lugar con mayor porvenir. Entre los motivos: la situación económica, bajos sueldos y oportunidades laborales pobres.
Vienen con una idea de poder empezar a trabajar nada más llegar, pero no pueden trabajar porque no cumplen con los requisitos"
Técnica de la Asoc. Cultural entre Mares
Bandera de Estados Unidos y Venezuela
Nos lo contaba esta semana en Herrera en COPE Canarias María Greco, técnica de la Asociación Cultural Entre Mares, en Fuerteventura, que trabaja con migrantes que llegan a la isla buscando una forma de salir adelante. "Muchas personas están solicitando el retorno voluntario porque efectivamente vienen con una idea de poder empezar a trabajar nada más llegar, porque se dice también que hay escasez de mano de obra en determinados sectores, pero no pueden trabajar porque no cumplen con los requisitos. Fracasan en su proyecto migratorio y están solicitando el retorno", explica.
El caso de steven
Te contamos el caso de Steven, originario de Venezuela. Terminó sus estudios de Comercio Internacional en su país natal y se vino a Tenerife porque su tía vivía aquí, en Adeje. Explica que se le hizo muy complicado empezar a trabajar legalmente. De hecho, solo tenía opciones en empresas de reparto a domicilio como Glovo, pero ni siquiera con sus propias cuentas. "Se me complicó muchísimo por el hecho que llegué en una etapa del COVID, donde todo estaba empezando. Para mí se me hizo muy, pero que muy difícil establecerme legalmente para comenzar a trabajar como delivery con mis propias cuentas, por ejemplo, o a buscar trabajo en sitios donde me pudieran aceptar, ya sea en una telefonía, en un restaurante...".
El papeleo que yo tengo ahorita es legal, a diferencia que allá en Tenerife sí estaba totalmente ilegal. Estaba trabajando con cuentas que no eran mías"
Migrante venezolano
Trabajador de Glovo
Estuvo un año y medio aquí. Luego, partió a Estados Unidos a la ciudad de San Francisco con otros familiares. Allí sigue trabajando pues dice que se le hizo mucho más fácil conseguir sus papeles para trabajar que en España. "Tenemos un estatus que nos puede establecer en este país, al menos establecernos para trabajar legalmente dentro de lo que cabe. Y bueno, el papeleo que yo tengo ahorita es legal, a diferencia que allá en Tenerife sí estaba totalmente ilegal. Estaba trabajando con cuentas que no eran mías".
Tenerife fue una etapa para mí muy importante"
Migrante venezolano
Está feliz en San Francisco. Aun así, no olvida su etapa en Canarias, que la recuerda con mucho cariño por lo bien que le trataron. "Haber pasado por Tenerife fue una etapa para mí muy importante porque era la primera vez que decides salir de tu país y tienes esa sensación a flor de piel, el estar en una cultura distinta, conocer personas nuevas, llegar desde cero a construir tu vida... Para mí es muy importante Tenerife y no puedo negarlo. A mí me trataron muy bien". No descarta volver a Canarias en un futuro, aunque sea de visita.