Así 'maquillan' los ultraprocesados para que los compres: la trampa en la cesta de la compra que amenaza tu salud

Una revisión científica alerta de que estos alimentos, cuyo consumo se ha triplicado en España, aumentan el riesgo de obesidad, depresión y enfermedad cardiovascular

Redacción COPE Canarias

Canarias - Publicado el

3 min lectura

Una serie de revisiones científicas publicadas en la revista The Lancet, junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, ha puesto de nuevo el foco sobre la comida ultraprocesada. Según el informe, este tipo de alimentos ya domina la dieta mundial impulsada por el "afán de lucro empresarial". Los datos, recogidos en 36 países, muestran que en España su consumo se ha triplicado en 20 años, aunque estudios recientes apuntan a que los alimentos listos para comer han crecido casi un 50% entre 2022 y 2024.

¿Qué es un alimento ultraprocesado?

Maira Bes-Rastrollo, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y coautora del estudio, explica que un ultraprocesado es "una preparación industrial alimentaria que se elabora a partir de sustancias derivadas de otros alimentos". Estos productos contienen "pocos o ningún alimento fresco" y, en su lugar, incluyen una gran cantidad de aditivos industriales como estabilizantes, saborizantes o colorantes. El objetivo principal de estos aditivos, según la experta, es "maquillar el producto" para hacerlo más sabroso y apetecible.

Entre los ejemplos más comunes de estos productos se encuentran las carnes procesadas como salchichas y hamburguesas, pero la lista es mucho más amplia. También incluye "todos los snacks, dulces y salados, los refrescos azucarados, los refrescos 'light', las salsas y los alimentos listos para su consumo", aclara la catedrática.

Las elecciones más fáciles deberían ser las más saludables"

Maira Bes-Rastrollo

Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra

Precio, sabor y un ritmo de vida acelerado

El éxito de los ultraprocesados se debe a "un conjunto de situaciones", según Bes-Rastrollo. Uno de los determinantes más importantes es el precio. Alonso Fernández, secretario general de la Asociación de Supermercados de Canarias (ASUICAN), confirma que son más económicos debido a que sus costes de producción, transporte y logística son más baratos. Sin embargo, el precio no es el único factor. La conveniencia, el fácil acceso y la fuerte inversión en publicidad y marketing también impulsan sus ventas.

Precio, sabor, imagen... todo influye

El estilo de vida actual juega un papel crucial. Desde el sector de los supermercados se percibe un claro trasvase de los consumidores hacia "el producto mínimamente procesado, aquel que ya se vende listo para comer", porque "el consumidor tiende hacia lo más rápido y a lo que menos tiempo le quita". Fernández matiza que no se debe confundir la comida ultraprocesada con la comida preparada, que puede elaborarse con "ingredientes que tenemos en casa". La clave, insisten los expertos, es siempre revisar la etiqueta y la lista de ingredientes.

Tampoco podemos culpar al consumidor de su consumo, porque el contexto en el que nos movemos no ayuda"

Maira Bes-Rastrollo

Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra

Riesgos para la salud y posibles soluciones

La investigación de *The Lancet* es contundente al mostrar que un consumo elevado de ultraprocesados "aumenta el riesgo de determinadas enfermedades crónicas, como la obesidad, también la enfermedad cardiovascular, la depresión e incluso la mortalidad por todas las causas". Esto se debe a su pobre composición nutricional (ricos en grasas saturadas, azúcar y sal), al desplazamiento de alimentos frescos y a los posibles efectos perjudiciales de los aditivos y los tóxicos de microplásticos procedentes de los envases.

Ante esta evidencia, Bes-Rastrollo considera que se deben tomar "medidas activas y decididas de salud pública a diferentes niveles". La experta subraya que no se puede culpar únicamente al individuo, ya que el entorno no facilita las decisiones saludables: "No tampoco podemos culpar al consumidor de su consumo, ya que también, pues, el contexto en el que nos movemos no ayuda". Por ello, defiende una premisa clave en salud pública: "Las elecciones más fáciles deberían ser las más saludables". Esto implica aplicar medidas como impuestos a los ultraprocesados para subvencionar alimentos frescos, regular la publicidad dirigida a niños y asegurar opciones saludables en el entorno escolar.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.