El mensaje de Marga, una asturiana a la que diagnosticaron metástasis 13 años después de haber sufrido un cáncer de mama: "Así de duro... y de real"

Este 13 de octubre se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama Metastásico, una enfermedad -en este momento- incurable, que diagnostican, cada año, a unas 200 mujeres en el Principado

Marcos Martín

Asturias - Publicado el

2 min lectura

Cada 13 de octubre, las afectadas (la mayoría son mujeres, aunque también hay hombres) por el cáncer de mama metastásico celebran su día. Una jornada -más que para celebrar- para reivindicar y visibilizar una enfermedad que, a día de hoy, no tiene cura

En COPE Asturias, hemos hablado con Marga. Tiene 59 años. Es de Cabañaquinta, en Aller, y padece cáncer de mama metastásico desde hace dos años; trece después de que le diagnosticasen el primer tumor en el pecho. "Me encuentro bien, disfruto del día a día y, si algún día me duelen los huesos, descanso un poco más", ha contado en COPE.

Getty Images

Revisión médica cáncer de mama

El cáncer se le ha reproducido en el pulmón y varias vértebras. "Estoy en la primera línea de tratamiento; pero tengo compañeras que van por la cuarta o la quinta; y se desesperan porque se les van agotando las líneas y eso significa que se agotan las posibilidades de vida... es así de duro, y así de real", lamenta Marga.

Por eso, en este día reclama visibilidad y, sobre todo, investigación: "Necesitamos muchas líneas de tratamiento que mejoren nuestra supervivencia y aumenten la calidad de vida; y ojalá conseguir que la enfermedad se cronifique".

Almia, nueva asociación para pacientes con metástasis

Como Marga, Marta es también paciente de cáncer metastásico; aunque, en su caso, no se reprodujo con el tiempo. Se lo detectaron desde el primer momento. Junto a otros enfermos, ha creado la asociación Almia, con la que quieren ayudar a pacientes con metástasis, sea cual sea el órgano en el que surgió el tumor primario

"El objetivo principal es formar e informar a pacientes y familiares; y recaudar fondos para conseguir nuevas líneas de investigación que prolonguen la vida de los afectados", explica Marta García Fernández-Ahuja, una de las integrantes de la asociación, que no pasa por alto que, actualmente, "las líneas de tratamiento se homogeneizan porque no atacan el órgano, son sistémicas porque la célula viaja por el torrente sanguíneo y no sabes dónde está".