Un maizal de Gijón, el sorprendente homenaje a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide en los Premios Princesa de Asturias
La Fundación Princesa y Materia Botánica han utilizado 12.000 plantas de maíz del Monte Areo para crear una instalación artística que da acceso a la exposición de la Princesa de las Artes en la FPAbrica de Oviedo
Asturias - Publicado el
2 min lectura
La semana de los Premios Princesa de Asturias llena de actividad la agenda cultural en la comunidad, y Gijón tiene un protagonismo especial más allá de los actos con los premiados. La exposición 'Graciela Iturbide: España-México', de la fotógrafa galardonada con el Premio Princesa de las Artes, se ha inaugurado en la Fábrica de La Vega de Oviedo, con una sorpresa: un espectacular maizal que los visitantes deben cruzar. Su artífice, Dani Pando, propietario de Materia Botánica, ha explicado en Mediodía COPE en Gijón los detalles de este ambicioso proyecto.
Un reto profesional con 12.000 plantas
La idea surgió de Carlos Hernández-Lahoz, de la Fundación Princesa de Asturias, quien propuso a Pando crear la instalación. "Carlos, cada año me lo pones más fácil", bromeaba con ironía el responsable de Materia Botánica sobre el desafío.
Maizal que da acceso a la exposición 'España y México' en la FPAbrica de Oviedo
El montaje ha requerido 12.000 plantas de maíz traídas desde el Monte Areo, en Gijón. "Se cortó uno a uno con foceta (hoz, en asturiano), como toda la vida y se trajo a la fábrica para empezar el proceso de limpiar y clavar una a una las plantas", detalla Pando.
Conseguir que no se seque el maíz es un reto, una incertidumbre para todos... y una pesadilla para mí"
Propietario de Materia Botánica y responsable del montaje del maizal
La lucha contra el tiempo y la naturaleza
Uno de los mayores desafíos ha sido logístico. El maíz, que normalmente se cosecha en septiembre, tuvo que ser "aguantado más tiempo" por el agricultor, con el "miedo al jabalí" y al viento.
Te puede interesar
El proceso es una carrera contra el reloj; ya que, una vez cortado, el maíz comienza a secarse. "Es un reto, una incertidumbre para todos... y una pesadilla para mí", ha confesado Pando, aunque ahora, con la instalación montada, se muestra más tranquilo, ha contado desde la propia Fábrica de Armas, donde, a la vez que atiende a COPE, "estoy echando un vistazo a la instalación".
El objetivo es mantener la hoja con un "verde seco" y no amarillenta, para lo que la hidratan foliarmente. Según Pando, este aspecto "va muy bien con la fotografía en blanco y negro" de Iturbide y la estética de México. A pesar de la incertidumbre, el resultado ha superado las expectativas. "Cuando vi cómo estaba la estructura de la exposición, me dije: 'si soy capaz de hacer lo que tengo en la cabeza, esto va a quedar muy bien'", concluye satisfecho.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.