El Jardín Botánico de Gijón: un Paraíso Natural... ¡Y gratuito en Navidad!
Hasta el 9 de enero de 2022 se podrá disfrutar de los atractivos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón de forma gratuita. El Belén de "El Ponticu", un año más, es uno de ellos

El Belén Monumental, obra de Miguel Álvarez "El Ponticu", es una de los joyas del Jardín Botánico en Navidad
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Un año más, con motivo de las fiestas de Navidad, el Jardín Botánico Atlántico de Gijón contará con jornadas de puertas abiertas. En total serán 22 días de acceso a “coste cero” al Jardín Botánico de Gijón: del sábado 18 de diciembre al 9 de enero. Durante estos días se podrá visitar de forma totalmente gratuita el Belén Monumental Ciudad de Gijón, obra del artista Miguel Álvarez “El Ponticu”, que está instalado en el bioma boreal americano, a iniciativa de la Asociación Belenista de Gijón.
La programación del Jardín Botánico para esta fiestas incluye dos visitas guiadas cada día, en horario de mañana y tarde, con cinco recorridos diferentes. Así, la visita general tiene itinerarios alternativos por la Factoría Vegetal, el Entorno Cantábrico, el Jardín de La Isla y el Itinerario Atlántico.
Además, el público infantil podrá disfrutar de “Los Cuentos del Botánico” de la mano de un particular hechicero en el jardín y, junto a sus familias, los niños y niñas a partir de cuatro años, podrán participar en la actividad “En busca de las plantas de la Navidad”, que incluye una merienda saludable.
Todas las actividades programadas para esta Navidad por el Jardín Botánico Atlántico de Gijón son gratuitas y requieren la inscripción previa (para garantizar la seguridad sanitaria frente al Covid-19) a través del teléfono 985185130
HISTORIA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE GIJÓN
El Jardín Botánico Atlántico de Gijón se inauguró en el mes de abril del año 2003. Es un museo vegetal que se creó para estudiar, conservar y dar a conocer la flora y toda la vegetación del Atlántico norte. Es el primer Jardín Botánico que se ha creado en el noroeste de España y destaca por tener un planteamiento moderno para dar a conocer las colecciones especializadas de flora. Sus líneas básicas de actuación de centran en la promoción de actividades y servicios, de ámbito científico, educativo, turístico y cultural, destinados a la conservación y divulgación del patrimonio vegetal y natural.
El Botánico de Gijón tiene una superficie de 25 hectáreas, de las que 19 ya se pueden visitar. A la hora de diseñar el Jardín Botánico Atlántico de Gijón se aprovechó la vegetación que existía en la zona y los valores botánicos ya existentes en el terreno. Se aprovecharon dos magníficos bosques naturales que habían logrado sobrevivir a la expansión y el desarrollo urbano de Gijón: la Aliseda del río Peñafrancia y el bosque de robles centenarios de la Carbayera del Tragamón. Y también se aprovechó el que se llama "Jardín histórico de La Isla".
Las colecciones botánicas se completan con exposiciones en varios edificios, entre los que destaca una casería tradicional asturiana “La Quintana de Rionda” y el pabellón expositivo dedicado a Carlos Linneo.
LAS COLECCIONES DEL JARDÍN BOTÁNICO
El Jardín Botánico Atlántico de Gijón tiene seis colecciones principales. Hay cuatro áreas temáticas para organizar las colecciones de plantas vivas que utilizan el océano Atlántico como hilo conductor.
Los cuatro áreas son: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico. Además, el Botánico de Gijón mantiene y gestiona dos colecciones de biodiversidad: el Banco de Germoplasma y el Herbario.