¿Cómo afectan los incendios de Asturias a la fauna salvaje? Estas son las principales especies afectadas
El oso y el urogallo podrían verse perjudicados, más allá de toda una serie de pequeños insectos que son importantes en los ecosistemas de los montes
Oviedo - Publicado el
2 min lectura
Este miércoles está siendo un día clave en la extinción de los incendios que llevan varios días preocupando en los concejos del sur de Asturias. La lluvia y la temperatura contenida hacen que la situación esté ya encarrilada para terminar con una oleada de fuegos que ha sorprendido por su virulencia y su dispersión por diferentes puntos de la geografía. Unos fuegos que traen una importante pérdida de masa forestal y que también traen daños para la biodiversidad. Los incendios se han desarrollado en su mayoría en espacios naturales, en algunos casos remotos y que son hábitat de especies salvajes. Algunas se van al ver las llamas llegar en la distancia, como es el caso de los osos, pero otras no, como por ejemplo los insectos. Expertos y biólogos alertan de que estos incendios también traerán una importante pérdida de biodiversidad.
Sobre todo, de cara a microorganismos que nacen y se desarrollan en los suelos que ahora han ardido. Roberto Hartasánchez, del Fondo para la Protección de Animales Salvajes avisa en COPE de esas consecuencias: “El calor que se produce en el incendio es muchísimo más alto de lo que puede soportar cualquier vida biológica en el suelo. Quema debajo de la superficie y elimina todos los microorganismos. Millones de pequeños seres vivos que están haciendo descomposición de hojas, creando suelo... El suelo va a quedar totalmente como si fuese arena”. Un daño que también sufrirán algunas especies en concreto, que suelen estar en superficie: “Las hormigas tienen un papel muy importante en el equilibrio ecológico. Y recuperar estos territorios tan grandes de hormigas y otros insectos será un trabajo de años”.
Una zona afectada por los incendios tras la extinción del fuego en el Alto del Acebo
OSO Y UROGALLO
Más allá de pequeñas especies, hay otras que preocupan también porque ahora perderán zonas en las que moverse. Son por ejemplo el urogallo o el oso. Todavía es pronto para saber posibles afectaciones del urogallo. Además está especie no está tan controlada como el oso. Pero sí que es un animal característico de las zonas montañosas de la cornisa cantábrica.
"TIENEN CAPACIDAD DE HUIR"
En el caso del oso, el impacto llega porque pierde zonas en las que moverse y en las que poder nutrirse, ya que esos suelos tardarán en regenerar. No se esperan muertes de osos por los incendios, esta especie sí que está muy controlada, el daño vendría por la pérdida de esos terrenos. Afortunadamente la especie está capacitada para alejarse de las llamas: “No es un hábitat preferente. Les puede pillar de paso, pero no son zonas de refugio o alimentación. De manera directa pensamos que haya tenido nula afección a los osos. Los incendios fueron por fortuna muy lentos en Asturias, no avanzaron como otros. En estos fuegos que llevan muchos días quemando, pero que van lentos, los animales tienen capacidad de huir”.