Un documental rescata del olvido a las únicas 26 trabajadoras en España de un oficio históricamente masculinizado: las fareras

La cineasta Cristina Rodríguez Paz estrena 'Aunque seamos islas' en el Festival Internacional de Cine de Gijón, una cinta que documenta un oficio en extinción y el papel invisibilizado de la mujer en los faros

Marcos Martín

Asturias - Publicado el

3 min lectura

Solo 26 mujeres han sido fareras oficialmente en la historia de España, una cifra que revela un sector históricamente masculinizado. La cineasta Cristina Rodríguez Paz ha querido poner el foco sobre ellas en su nuevo documental 'Aunque seamos islas', estrenado en el Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX). La película no solo retrata a estas pioneras, sino que también explora el papel fundamental y no reconocido de muchas otras mujeres en los faros.

Una historia por contar

La idea del documental surgió de una conversación con un farero en una noche de verano, según ha relatado la propia directora en una entrevista en COPE Gijón. Se dio cuenta de que el papel de la mujer en el faro estaba muy poco retratado, tanto en la literatura como en el cine. Esta percepción la impulsó a centrarse en una labor femenina que, en sus palabras, "ha sido muy poco observada y muy poco remarcada".

Este trabajo adquiere un valor documental crucial, ya que el oficio de farero está abocado a la desaparición por un decreto de extinción. El filme se convierte así en un testimonio para que las futuras generaciones sepan que existieron mujeres fareras. 

De hecho, como señala la cineasta, en otros países ni siquiera se conocerá esta realidad porque a las mujeres nunca se les permitió acceder al puesto.

La mujer, como en tantos ámbitos de la vida, ha trabajado muchísimo en los faros, sin visibilizar y sin remunerar"

Cristina Rodríguez Paz

Directora de 'Aunque seamos islas'

Joaquín Barreiro Cajaraville

Faro pequeno de Mera (Oleiros)

La vida más allá de la cifra oficial

Más allá de las 26 reconocidas oficialmente, la realidad es que muchas más mujeres desempeñaron un papel clave en el funcionamiento de los faros. Rodríguez Paz explica que "la mujer, como en tantos ámbitos de la vida, ha trabajado muchísimo en los faros, sin visibilizar y sin remunerar", refiriéndose a las esposas e hijas que arrimaban el hombro. 

Paradójicamente, se valoraba que el farero tuviera familia para asegurar el mantenimiento y el arraigo, pero a las mujeres no se les permitió opositar hasta 1969.

Wikipedia

Faro en el Cabo de Torres (Gijón)

El documental, que presenta a seis fareras como personajes principales, rompe con el estereotipo del farero solitario y ermitaño. La directora asegura haberse encontrado "todo tipo de mujeres": algunas con hijos y familia, y otras que vivieron solas durante mucho tiempo antes de tener pareja, demostrando la diversidad de experiencias vitales que existen también en este oficio.

Un viaje de cinco años

Aunque cada una de las 26 mujeres tiene su historia individual, la cineasta ha encontrado importantes puntos en común. Entre ellos destaca "el amor y el respeto por el trabajo bien hecho", así como un profundo respeto por la naturaleza y una notable "preocupación por la sostenibilidad". Además, la directora confiesa haber notado un "cuidado muy, muy especial" en los faros habitados por sus protagonistas.

Hacer el documental ha sido un viaje que me ha permitido crecer, no solamente como cineasta, sino también como persona"

Cristina Rodríguez Paz

Directora de 'Aunque seamos islas'

La realización de 'Aunque seamos islas' ha sido un proceso de cinco años que la directora describe como "un viaje". El documental está narrado en primera persona y sigue el recorrido de la propia cineasta en busca de estas últimas fareras. Este largo proceso, lleno de hallazgos y tropiezos, "me ha permitido crecer, no solamente como cineasta, sino también como persona", confiesa Rodríguez Paz.

El documental se complementa con la exposición 'Fareras, la luz que nos guía', comisariada por la propia Rodríguez Paz y que puede visitarse, hasta el 30 de noviembre, en la Antigua Rula de Gijón.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.