Zaragoza redobla esfuerzos contra el sinhogarismo con 100 nuevas plazas pero "no será suficiente"
El Ayuntamiento duplica los recursos, pero la llegada de jóvenes migrantes con derecho a protección bloqueados por la burocracia desborda todas las previsiones
Zaragoza - Publicado el
3 min lectura
El perfil tradicional de la persona sin hogar en Zaragoza ha cambiado. El consistorio advierte de que la mayoría de los nuevos usuarios ya no responden a un historial de problemas económicos o de adicciones, sino que ahora son hombres jóvenes, muchos de origen subsahariano, que llegan a la ciudad para trabajar y con derecho a protección internacional. Esta nueva realidad, marcada por la espera burocrática de meses para certificar su estatus, está tensionando los recursos municipales a pesar de que el Ayuntamiento de Zaragoza prácticamente ha duplicado el presupuesto del albergue desde 2017, pasando de 563.000 euros a 915.000.
Una red de recursos en plena expansión
Para hacer frente a esta situación, el consistorio ha multiplicado los recursos de alojamiento. En solo cinco años, se ha pasado de 16 viviendas en 2019 a 65 viviendas actuales, con capacidad para 189 personas. Sumadas a las 160 del albergue municipal, la ciudad dispone de casi 350 plazas. Además, la inversión destinada a entidades sociales como Refugio, Cáritas o la Fundación San Blas ha superado los 541.000 euros en 2025, sin contar la convocatoria general de subvenciones.
A estos recursos se sumarán próximamente nuevas infraestructuras. La reforma del albergue municipal, con una inversión de 5 millones de euros, está a punto de finalizar y añadirá 55 nuevas plazas (40 para hombres y 15 para mujeres) antes de que acabe el año. La consejera de Políticas Sociales, Marian Oros, ha explicado también un nuevo proyecto de cuatro pisos para 20 jóvenes, gestionado con la Fundación Dolores Sopeña, que busca fomentar "procesos de autonomía" para personas que "tienen gran capacidad para poder ser autónomas".
El objetivo final, según el consistorio, es que estas personas se integren y "puedan tener un empleo y puedan tener autonomía". En paralelo, se licitará en breve otro proyecto piloto con 12 plazas para jóvenes que busca propuestas "innovadoras" para ofrecerles un itinerario de vida fuera de la situación de sinhogarismo.
El reto del nuevo perfil: la barrera burocrática
El principal desafío es que una gran parte de los nuevos usuarios no deberían depender de la red municipal. "Son personas que tienen derecho a protección internacional, lo que ocurre es que, por burocracia, se pasan varios meses en calle", ha lamentado la consejera Marian Oros. Esta espera forzosa en la calle, que puede durar hasta ocho meses, amenaza con cronificar su situación.
Si una persona está 6, 8 meses en la calle, se va a convertir en una persona sin hogar, crónica"
Consejera de Políticas Sociales
Oros ha insistido en que estos jóvenes "vienen a tener un futuro y a trabajar", y ha afirmado que "la inmigración es una oportunidad". Por ello, ha hecho un llamamiento para que cada administración asuma sus responsabilidades y ha pedido que, "por burocracia, no se queden en la calle". Las cifras reflejan la magnitud del problema: el pasado 27 de octubre, de las 53 personas contabilizadas en el entorno del parque Luis Buñuel, 29 tenían derecho a protección internacional.
Sinceramente, creo que no va a ser el ya está, y que vamos a tener que seguir trabajando"
Consejera Políticas Sociales
El volumen de estancias en el albergue se ha disparado, pasando de 25.600 en dos años a una proyección de más de 40.500 para finales de este año. "Ojalá con todo lo que abramos como ayuntamiento pudiéramos decir ya está", ha reconocido Oros, quien ha abogado por la "corresponsabilidad" entre administraciones para abordar un problema que sigue creciendo.
Preparados para el invierno y para el futuro
Mientras tanto, la ciudad se prepara para la llegada del frío. El pabellón de frío se activa cuando las temperaturas bajan a cinco grados o en condiciones de niebla o lluvia intensa. En los días de frío extremo, el albergue garantiza que "cualquier persona que no quiera estar en calle pueda tener ese espacio", habilitando incluso comedores y otras salas si fuera necesario.
Finalmente, para tener una imagen precisa de la situación, el Ayuntamiento de Zaragoza financiará un nuevo recuento oficial de personas sin hogar el próximo 26 de noviembre, en colaboración con Cruz Roja. Esta iniciativa surge después de que el Gobierno central aplazara el censo nacional. El estudio no solo ofrecerá cifras actualizadas, sino que también permitirá constatar con datos el cambio de perfil del sinhogarismo en la ciudad.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.