La tuberculosis, una enfermedad por erradicar en España

Hablamos con el científico zaragozano Carlos Martín sobre el foco de tuberculosis detectado en Galicia y sobre los avances de la vacuna que desarrolla la Universidad de Zaragoza

00:00

Entrevista a Carlos Martín, científico que lidera el grupo de investigación sobre la vacuna de la tuberculosis

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas. Provoca cada año un millón y medio de muertes en todo el mundo, sobre todo en los paises menos desarrollados, pero aquí en España también se siguen detectando casos.

En un instituto de Ourense se ha detectado un brote con 19 positivos. Uno de los mayores expertos en esta enfermedad es el catedrático de la Universidad de Zaragoza, Carlos Martín que ha afirmado en COPE que "un cuarto de la población mundial está infectada por tuberculosis, pero no es lo mismo estar contagiado que desarrollar la enfermedad. En el caso de Ourense se ha comprobado que un caso tenía tuberculosis. Los demás son personas que han estado en contacto con el paciente infectado o que han estado contagiadas con anterioridad, pero de estos jóvenes solo desarrollará la enfermedad uno de cada diez. Con este seguimiento de casos, se ha demostrado que el sistema de detección de casos funciona en España. Hay que recordar que en nuestro país nunca se ha erradicado la tuberculosis".

Debilidad, cansancio o tos con sangre son algunos de los principales síntomas de la tuberculosis. Se calcula que hasta un 25% de la población mundial está infectada por tuberculosis pero solo se manifiesta uno de cada 10 casos. Así, el brote confirmado en Ourense ha demostrado que los sistemas de detección funcionan porque, en realidad, solo se ha desarrollado un caso pero se han detectado 19 más entre sus contactos.

La tuberculosis tiene además un tratamiento muy largo, de hasta 6 meses, pero que puede servir a su vez para impedir que la enfermedad llegue a manifestarse. "Es una enfermedad tratable, lo que pasa es que tarda en tratarse unos seis meses. Lo malo es en países en vías de desarrollo donde mueren la mitad de los infectados. La tuberculosis es muy compleja porque desde que te infectas hasta que desarrollas la enfermedad se tarda entre uno y dos años. Hay tratamientos más cortos que ese periodo que frenan el desarrollo de la enfermedad", afirma Martín.

LA VACUNA DE LA TUBERCULOSIS IMPULSADA POR LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Martín lidera el grupo de la Universidad de Zaragoza que ha desarrollado la vacuna española de la tuberculosis. Ha hecho historia entrando en la fase 3 de su ensayo, la última antes de ser aprobada definitivamente por las agencias del medicamento. "Desde 2013 la vacuna está en ensayos clínicos de seguridad en adultos y bebés. Esta fase es la última antes de que la vacuna sea aprobada definitivamente", cuenta Martín en COPE.

En los paises subdesarrollados fallece el 50% de la población que se contagia. Esta vacuna contra la tuberculosis vendría a sustituir a la actual que data ya de hace 100 años y que presenta carencias ante las formas respiratorias de transmisión de la enfermedad: "Se comparará la nueva vacuna con la actual. Se vacunará a 3.500 niños con cada una de ellas y se comprobará su eficacia. Si vemos que protege se pedirá la autorización para ser usada en bebés y posteriormente, se vacunaría a adolescentes adultos que es cuando se transmite la enfermedad. No podremos erradicar la enfermedad si no tenemos una vacuna que proteja contra las formas respiratorias de transmisión de la tuberculosis".

Síguenos también en Twitter y Facebook

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

02:00H | 19 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking