Tercer tratamiento contra la mosca negra en Zaragoza
El Ayuntamiento ha utilizado un dron para pulverizar las riberas del Ebro con el larvicida, inocuo para el resto de especies que habitan en la cuenca del río

El Ayuntamiento pide a la DGA que actúe fuera de Zaragoza para que no se extienda la plaga
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Tercer tratamiento contra la mosca negra en Zaragoza. Tras conseguir las autorizaciones oportunas, un dron ha pulverizado el larvicida entre los puentes de Piedra y de Santiago, y en el entorno de la Expo.
Los tratamientos, que por cierto son inocuos para el resto de especies, han comenzado este año muy temprano, en marzo. Las altas temperaturas, la falta de lluvias y de crecidas que arrastren las algas han favorecido la proliferación de larvas de este insecto. Este año es el tercero que se utilizan drones para aquellos puntos del río donde es complicado acceder con barca o donde no llega el tratamiento habitual con las motobombas.
Desde el Ayuntamiento de Zaragoza insisten en reclamar al Gobierno de Aragón su implicación en la lucha contra estas plagas porque el tratamiento debe realizarse también en las zonas limítrofes de Zaragoza, fuera de su término municipal.
La consejera de Servicios Públicos, Natalia Chueca, ha pedido al ejecutivo de Lambán que “atienda sus competencias porque sino, por mucho que en Zaragoza luchemos contra la mosca negra, no lo vamos a conseguir”. Ha recordado que este año la plaga ha comenzado “de forma prematura”, y ha asegurado que se han “localizado otros focos” porque las condiciones climatológicas favorecen que “la plaga se extienda de forma masiva”.
Y es que la mosca negra tiene una autonomía de vuelo de 30 kilómetros. También se están haciendo tratamientos en Villanueva de Gállego y Zuera. En el caso de Zaragoza, además del Ebro también se ha actuado en el Gállego. La mosca negra no sólo causa molestias entre la población, en algunos casos con graves alergias, sino también daños graves en la ganadería.
NUEVA CÁTEDRA DE PLAGAS URBANAS
Precisamente para reforzar el trabajo municipal en esta línea, la consejera Chueca y la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza, Gloria Cuenca, firmaron recientemente el convenio para la creación de la Cátedra Investigación en Plagas Urbanas y Salud Pública.
Esta Cátedra, que nace con el objetivo de realizar estudios de diagnóstico e identificación de plagas, incluyendo estudios sanitarios que proporcionen una visión global en materia de plagas urbanas en el municipio; definir estrategias preventivas preferiblemente, para el control de plagas urbanas, diferenciando por tipo de plagas y definiendo objetivos e indicadores; generar investigación en materia de plagas urbanas y salud pública; y desarrollar políticas de formación práctica y de divulgación, dirigidas tanto a los estudiantes universitarios como a los profesionales del sector público y al conjunto de la sociedad.
En consonancia con estos objetivos, las primeras actuaciones de la cátedra, que será dirigida por Ignacio de Blas, profesor titular de Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria, se llevarán a cabo en varias líneas de trabajo: vigilancia entomológica; estudio de garrapatas; estudio del estado sanitario de ratas urbanas; control sanitario de los gatos procedentes de colonias felinas; creación de una página web para la difusión de las actividades de la Cátedra; realización de una jornada de plagas urbanas y salud pública; y apoyo a la realización de trabajos fin de grado y máster.