El pueblo ‘mágico’ de Teruel que se reinventa gracias a la leyenda viva de las brujas

Jabaloyas es el municipio más pequeño de Aragón en sumarse a la red de Pueblos Mágicos con una batería de proyectos para luchar contra la despoblación

Pablo Fernández Pujol

Teruel - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Tres nuevos municipios de la provincia de Teruel se han integrado recientemente en la red de Pueblos Mágicos de España: Aliaga, Belmonte de San José y Jabaloyas. Este último, situado en la Sierra de Albarracín, ha marcado un hito al convertirse en el pueblo más pequeño de Aragón y el segundo más pequeño del país en sumarse a la lista, que ya incluye a más de 160 localidades en toda España.

Con apenas 63 habitantes censados, Jabaloyas es conocido popularmente como el ‘pueblo de las brujas’ por su historia local repleta de leyendas. La inclusión en esta red supone un importante impulso para su lucha contra la despoblación a través del turismo sostenible.

Una recompensa al esfuerzo

El alcalde de la localidad, Óscar Castillo, ha explicado en los micrófonos de 'Herrera en COPE en Teruel' lo que esta distinción significa para el municipio. “Pertenecer a Pueblos Mágicos de España es un sello de calidad que creemos que es importantísimo”, ha afirmado. Para el alcalde, es el fruto del trabajo realizado durante años. “Para Jabaloyas es una recompensa al esfuerzo que llevamos años haciendo, el ayuntamiento y los vecinos, sobre todo”, ha añadido.

Es una recompensa al esfuerzo que llevamos años haciendo”

Óscar Castillo

Alcalde de Jabaloyas

El objetivo, según ha detallado Castillo, es claro: “Llevamos años trabajando por un turismo singular, que respete nuestro pasado y que afronte un futuro sostenible para luchar contra la despoblación”. En este sentido, la famosa leyenda de las brujas también ha contribuido a obtener el reconocimiento, ya que, como bromea el alcalde, “todo suma”.

Proyectos para un futuro sostenible

Jabaloyas cuenta con un “patrimonio inmueble sobresaliente”, con edificios señoriales, la iglesia de la Asunción y un entorno natural que es reserva de la biosfera. Para potenciar su atractivo, el ayuntamiento tiene en marcha una ambiciosa cartera de proyectos. Entre ellos destacan un hotel para caballos; la construcción de la primera vía ferrata de la Sierra de Albarracín en la cueva Perotes; y un museo del fósil.

Además, se ha abierto un espacio de coworking con capacidad para hasta 15 personas, que se verá impulsado por la llegada de la fibra óptica prevista para el próximo mes de enero. Otros planes incluyen dos plataformas para el despegue de parapente y ala delta, un albergue municipal con 23 camas y un estacionamiento para autocaravanas y campers.

El reto de la burocracia y la vivienda

A pesar del optimismo, el alcalde ha señalado las dificultades que enfrentan los municipios pequeños. Uno de los principales escollos es la excesiva burocracia, que complica la solicitud de ayudas. “Para una misma cosa es mucho papeleo, mucho ordenador y no avanzamos así, creo que vamos por mal camino”, ha lamentado Castillo.

Esta problemática le llevó a presentar un escrito a las Cortes de Aragón que, tras ser admitido, está pendiente de una modificación por parte del Gobierno autonómico para facilitar los trámites. La misma traba burocrática les obligó a renunciar a un proyecto de vivienda, ya que “las leyes están hechas para ayuntamientos grandes, no están pensadas para estos pueblos pequeñitos”. Por ello, concluye el alcalde, “quien no conozca Jabaloyas, ya tiene una excusa perfecta para venir a descubrir la magia”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados