Miriam, una madre ante el duelo perinatal: "En el hospital tuve que estar escuchando los llantos de otros bebés mientras perdía al mío"
El duelo perinatal es el proceso tras la pérdida de un bebé durante el embarazo o hasta el primer mes de vida
Teruel - Publicado el
4 min lectura
El duelo perinatal es el proceso por el que atraviesan las familias, especialmente las madres, cuando se produce la pérdida de un bebé durante el embarazo o hasta el primer mes de vida. La muerte del bebé puede producirse por muchas causas: abortos espontáneos, muerte intrauterina, problemas en el parto, fallecimiento neonatal...
A partir de ahí, las familias sufren todo un proceso de duelo agravado por la pérdida de un proyecto de vida que nunca llega a materializarse. En Teruel existe un grupo especializado en dar terapia psicológica a las familias que están atravesando un duelo perinatal.
MIRIAM, MADRE QUE HA SUFRIDO EL DUELO PERINATAL
Miriam, una de las madres que participa en el grupo, nos contaba en COPE que "he tenido varias pérdidas durante varios años y la última fue hace cuatro meses, cuando perdimos a Gonzalo".
Es algo muy traumático que no le deseo a nadie"
Madre en proceso de duelo perinatal
Miriam agradece profundamente el trabajo de Nuria Latorre, psicóloga de PSICARA y responsable del grupo, destacando que su acompañamiento ha convertido la terapia en una experiencia “muy sanadora y enriquecedora”. También pone en valor la importancia del apoyo mutuo entre las mamás: "Entre todas nos ayudamos y nos apoyamos unas a otras".
Se reclama apoyo para las madres en proceso de duelo perinatal
Sin embargo, señala un aspecto doloroso que acompaña a muchas familias como es la invisibilidad social del duelo perinatal: "El no poder expresarte en la calle o ser juzgada por hacer según qué cosas solo genera más dolor. Nos obliga a guardar nuestras emociones, y eso también nos afecta físicamente".
Falta de protocolos y sensibilidad en el sistema sanitario
Miriam denuncia además la falta de protocolos hospitalarios para atender adecuadamente estas situaciones: “Depende del médico que te toque y de la sensibilidad que tenga. Haría falta más formación y un protocolo que evite causar más dolor.”
Su testimonio revela el impacto de la falta de empatía institucional: "Tuve que estar en la planta de pediatría, escuchando los llantos de otros bebés mientras perdía al mío. Es algo muy traumático que no se lo deseo a nadie". Por ello, reclama que se implementen medidas específicas y que los profesionales reciban formación para comunicar estas noticias con humanidad y sensibilidad.
Cuando todo parece alegría y vida, cuesta aceptar que también existe la muerte"
Psicóloga
En su paso por COPE, Miriam ha querido enviar un mensaje a todas las familias que recuerdan a sus hijos: “Deseo que pasen un día feliz, que los recuerden desde el amor y no desde el dolor. Un abrazo para todos ellos y un beso muy grande.”
El acompañamiento psicológico: una necesidad
Nuria Latorre, psicóloga responsable del grupo de duelo perinatal en PSICARA Teruel, explica la importancia de crear espacios seguros para las familias: “Es una realidad muy difícil de sostener. Cuando todo parece alegría y vida, cuesta aceptar que también existe la muerte. Sin embargo, ocurre más de lo que pensamos: una de cada cuatro gestaciones termina con la pérdida del bebé.”
Esta estadística, que va desde el inicio del embarazo hasta los 28 días posteriores al parto, pone de relieve la urgencia de abordar el tema sin tabúes. El grupo de apoyo nació con el propósito de romper el silencio y acompañar el duelo de manera terapéutica. Las sesiones se realizan cada quince días y están integradas por entre cuatro y ocho personas, el número ideal para favorecer la conexión y la confianza.
“Nos reunimos para expresar —o no expresar— lo que sentimos. Cada uno a su ritmo. Se trata de liberar cargas, colocar emociones y aprender herramientas para sobrellevar el dolor”, explica Latorre.
El objetivo no es eliminar el sufrimiento, sino evitar que se transforme en una herida aún más profunda. La terapeuta señala que muchas veces el miedo al juicio social o la falta de comprensión provoca consecuencias físicas y emocionales en quienes atraviesan este proceso. Romper el tabú social y fomentar la empatía
Una parte fundamental del trabajo terapéutico consiste en educar sobre cómo acompañar el duelo perinatal. Latorre advierte que, aunque las frases bienintencionadas son comunes, pueden resultar dañinas: “Comentarios como ‘ya tendrás otro’, ‘eres joven’ o ‘la vida sigue’ hieren mucho. En ese momento, la persona no está pensando en eso, está iniciando su duelo.”
“Cuando alguien vive esta pérdida, lo único que necesita es ser escuchado, sin juicios. A veces basta con decir: Entiendo que esto debe estar siendo muy duro, estoy aquí para lo que necesites", asegura Latorre. El testimonio de Miriam y el trabajo de Nuria Latorre reflejan una necesidad urgente: dar visibilidad al duelo perinatal y ofrecer acompañamiento especializado.