Las enfermedades del campo aragonés: de la lengua azul a la dermatosis bovina

Con la confirmación de un caso en la Sierra de Albarracín, la lengua azul ya está en las tres provincias aragonesas

Pablo Fernández Pujol

Teruel - Publicado el

4 min lectura

El diputado delegado de Agricultura y Ganadería de la Diputación de Teruel, Miguel Ángel Navarro, ha confirmado en COPE la detección del primer caso positivo de lengua azul en la provincia de Teruel, concretamente en la Sierra de Albarracín. Aunque aún se está a la espera de conocer el serotipo del virus, las autoridades sanitarias y veterinarias ya han activado los protocolos de actuación para contener su propagación. Una enfermedad que preocupa al sector ganadero

La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta a los rumiantes, especialmente al ganado ovino y bovino. Se transmite por picaduras de insectos y, aunque no afecta a los humanos, puede causar una alta mortalidad en animales, alcanzando hasta un 30% en los casos más graves.

Navarro ha destacado que el sector llevaba semanas en alerta: “Son enfermedades que se transmiten y no pasan desapercibidas porque causan mortalidad en los animales. Lo veníamos advirtiendo, estaban saliendo casos en el resto de España y se estaban acercando poco a poco”. 

La vacunación, esencial pero aún en marcha  

La campaña de vacunación contra la lengua azul avanza de forma constante en la provincia. Según ha señalado el diputado, ya se han vacunado más de 50.000 animales en Teruel. Sin embargo, ha insistido en la necesidad de mantener la vigilancia y continuar inmunizando al ganado, dado que el virus es altamente contagioso y su propagación puede ser muy rápida.

“Estas enfermedades llegan y cuando llegan son muy agresivas. Por eso la importancia de la vacunación, porque se propaga con facilidad”, subrayó Navarro.

El representante provincial también ha recordado que la vacunación contra la lengua azul no siempre fue bien recibida por el sector. En los primeros años 2000, algunos problemas con las vacunas generaron desconfianza entre los ganaderos. No obstante, Navarro recalcó que la situación ha cambiado significativamente: “Ahora la tecnología y la ciencia han avanzado. Las vacunas ya no son agresivas, y los ganaderos saben de su importancia. Poco a poco, todos se están sumando a la vacunación”.

Asimismo, hizo un llamado a la responsabilidad compartida: las instituciones deben ser ejemplo, y la Diputación de Teruel ha dado el paso de vacunar a todos los animales que participan en ferias ganaderas. “Hay que ser los primeros en vacunar y dar ejemplo para que el resto de ganaderos se animen”, añadió. En espera de la confirmación del serotipo

El serotipo 3 es actualmente el más agresivo y, por ello, la vacunación prioritaria se centra en este tipo. La mayoría del ganado inmunizado en Teruel incluye ya protección frente a este serotipo, aunque se mantienen los controles para detectar cualquier variación. 

Aunque la aparición de este primer caso genera preocupación, desde la Diputación de Teruel se mantiene un mensaje de tranquilidad y prudencia. La lengua azul no supone un riesgo para la salud humana, pero sí un reto importante para el sector ganadero.

Preocupación por los primeros casos de dermatosis bovina

La reciente detección de dos brotes de dermatosis nodular contagiosa (DNC) en la provincia de Girona (Cataluña) ha encendido las alarmas en el sector ganadero de Aragón, donde, aunque no se han registrado casos, las autoridades veterinarias ya han reforzado los protocolos de vigilancia y prevención. 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) confirmó en los últimos días los primeros casos de dermatosis bovina en territorio español, concretamente en explotaciones situadas en la comarca del Alt Empordà, en la provincia de Girona.

Según el informe oficial, se han detectado dos focos activos en la zona y se ha procedido al sacrificio de 123 terneros como medida de control. Además, se han establecido zonas de restricción y vigilancia de hasta 50 kilómetros alrededor de las explotaciones afectadas para limitar el movimiento de ganado y evitar una posible propagación del virus.

La detección de estos brotes marca un punto de inflexión, ya que España era hasta ahora un país libre de la enfermedad, presente en otros lugares del sur de Europa y del Mediterráneo. 

La dermatosis nodular contagiosa —conocida internacionalmente como lumpy skin disease— es una enfermedad vírica que afecta exclusivamente al ganado bovino. Está causada por un Capripoxvirus, de la familia Poxviridae, y se transmite principalmente a través de insectos que pican a los animales, como moscas o mosquitos.

Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de apetito y la aparición de nódulos duros en la piel que pueden necrosarse y dejar úlceras. También puede provocar descenso en la producción de leche, pérdida de peso y problemas reproductivos.

Aunque no supone un riesgo para la salud humana, su impacto económico es considerable, ya que obliga al sacrificio de animales y a la imposición de restricciones comerciales.

No existe un tratamiento específico, por lo que el control se basa en vacunación, medidas de bioseguridad y control de vectores. Aragón, en alerta preventiva

Por ahora, no se han confirmado casos en Aragón, pero la proximidad con Cataluña ha generado una preocupación creciente entre los ganaderos.

Temas relacionados