Las empresas de Teruel reivindican la aplicación de ayudas a las zonas despobladas
Las organizaciones empresariales van a llevar a cabo una serie de acciones para reivindicarlas
Teruel - Publicado el
2 min lectura
CEOE Teruel, CEPYME Teruel, CEAT Teruel y Cámara de Comercio de Teruel van a impulsar una serie de acciones alrededor de la provincia para reivindicar la necesidad de maximizar las ayudas de funcionamiento hasta el 20% que permite la Comisión Europea. Las organizaciones empresariales llevarán a cabo desayunos empresariales con medios de comunicación en la comarca del Jiloca, Alcañiz y Teruel para informar, movilizar y sensibilizar tanto a la sociedad como a los responsables políticos. En el caso de la capital turolense, también se invitará a este encuentro a los partidos políticos.
Estas acciones reivindicativas tendrán como colofón una concentración en Teruel para exigir que se apliquen las ayudas de funcionamiento hasta el máximo permitido por la Comisión Europea. Las entidades empresariales hacen un llamamiento conjunto a toda la sociedad turolense para sumar apoyos, amplificar el mensaje y exigir al Gobierno central la maximización de estas ayudas.
Con estas acciones reivindicativas se pretende informar sobre el estado actual de estas ayudas, su potencial impacto en el tejido productivo turolense y trasladar a la opinión pública la necesidad de que se apliquen con la mayor eficacia posible.
Estas ayudas podrían convertirse en una herramienta decisiva para impulsar la actividad económica, favorecer la creación de empleo y fijar población en el territorio. Sin embargo, las organizaciones empresariales denuncian que, hasta ahora, su aplicación ha sido tímida y muy por debajo del margen permitido, lo que supone una oportunidad perdida para el desarrollo de la provincia. Asimismo, las organizaciones empresariales denuncian la falta de voluntad política que ha impedido hasta el momento que estas ayudas se apliquen con la intensidad necesaria.
¿qué son estas ayudas?
Las ayudas de funcionamiento es una medida que se aplica desde Bruselas para las provincias despobladas. Es decir, la que tienen menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Son Cuenca, Soria y Teruel y según esta medida, pueden reducirse los costes laborales un 20%, el máximo permitido por la Unión Europea, con independencia de que sean nuevas contrataciones o que ya hubieran tenido actividad previa.