La PAC 2027 amenaza al medio rural y la seguridad alimentaria en España: "Se ha desvirtuado"
La futura Política Agraria Común podría reducir más del 20% las ayudas al campo, poniendo en riesgo la producción de alimentos y el bienestar del territorio
Jaca - Publicado el
2 min lectura
La futura Política Agraria Común (PAC) 2027 ha encendido las alarmas en el sector agrícola y ganadero español. Los recortes presupuestarios podrían superar el 20% y afectar directamente a la soberanía y seguridad alimentaria.
El agrarista Fran Aísa, ha explicado en COPE que “la PAC se creó para garantizar un sistema agrario fuerte y seguro después de la Segunda Guerra Mundial, pero con las sucesivas reformas se ha ido desvirtuando y sufriendo recortes”. Según Aísa, estas reformas llegan en un contexto global complejo, marcado por guerras comerciales y conflictos internacionales, que alteran los objetivos originales de la política europea.
Alimentos por armas: el cambio de prioridades en Europa
El presupuesto europeo parece cambiar de enfoque. Aísa advierte que “casi se puede denominar alimentos por armas, por balas, por la industria armamentística. El rearmado de Europa reducirá partidas de la PAC, afectando al sistema alimentario y ganadero”.
La PAC se divide en dos pilares. El primero incluye ayudas directas por hectárea, mientras que el segundo busca fomentar la incorporación de jóvenes agricultores, modernización de explotaciones y ayudas a zonas desfavorecidas. Sin embargo, advierte Aísa, “el abandono del medio rural tiene consecuencias directas: grandes incendios, inundaciones y un deterioro del territorio. La agricultura y ganadería nunca desaparecerán, pero cada vez está más dominada por grandes empresas y macrogranjas”.
Precios disparados y riesgo para los consumidores
La pandemia y las crisis internacionales han puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sistema alimentario. Fran Aísa alerta que “alimentos básicos como leche, carne o huevos se han disparado un 15, 20, 30% en el último año, mientras que el cacao y el chocolate han subido hasta un 100% debido a la escasez mundial”.
El agrarista subraya que las ayudas de la PAC no solo garantizan producción, sino también la sostenibilidad del territorio y la seguridad alimentaria. “Si estas políticas europeas fallan, habrá serios problemas de acceso a alimentos y los precios serán prohibitivos para cualquier ciudadano”, asegura.
España y las comunidades autónomas buscan unidad
Las 17 comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura preparan una postura común frente a Bruselas para frenar los recortes. Fran Aísa advierte que “la PAC actual no nos gusta, pero mucho menos la futura. Que nos recorten más del 20% sería un auténtico desastre. La distribución de los fondos europeos podría convertirse en un ‘cachondeo administrativo’ si cada comunidad gestiona los recursos de manera independiente”.
En regiones como Aragón, el sector primario es clave para la economía local. Aísa señala que “el campo está tirando de la comunidad con miles de puestos de trabajo en regadío y porcino, incluso más que industrias tradicionales como la automoción”.
La PAC 2027 representa un desafío crucial para mantener el equilibrio entre producción agrícola, sostenibilidad del territorio y seguridad alimentaria. Fran Aísa concluye que “si no se protege al sector, no solo se verá comprometida la renta de los agricultores y ganaderos, sino también la capacidad de garantizar alimentos sanos, seguros y a precios accesibles para todos los ciudadanos”.