Jacetanos en América: historia y legado desde Jaca
La fascinante historia de jacetanos que surcaron los mares, dejaron su huella en la música, la religión y la sociedad, y forjaron un legado que todavía hoy merece ser recordado
Jaca - Publicado el
1 min lectura
Juan Carlos Moreno, de la Asociación Sancho Ramírez, habla este viernes en COPE de la presencia de jacetanos en América, destacando su influencia histórica y cultural más allá de nuestras fronteras. “Todos tenemos un tío en América”, asegura Moreno, refiriéndose a los numerosos vínculos familiares de los jacetanos con países como Argentina, Venezuela, Cuba o México.
Entre los casos más singulares, Moreno cita a Tomás López de Jaca, quien en 1590 era caponcillo en la Catedral de México. Este joven, castrado para conservar su voz aguda, representa uno de los primeros jacetanos que surcaron los mares y dejaron su huella en la música y la cultura del Nuevo Mundo.
Otro ejemplo destacado es Francisco José de Jaca, un monje capuchino que denunció la esclavitud de los africanos en América, convirtiéndose en uno de los primeros defensores de los derechos de los esclavos, muy por delante de figuras más conocidas.
La influencia jacetana también se refleja en la arquitectura y la economía. Juan José La Borda, hijo de un mesonero de Jaca, construyó una basílica en Tlaxco (México) y llegó a ser tesorero del rey Luis XV en Francia, acumulando gran fortuna hasta ser víctima de la Revolución Francesa. Otros jacetanos ocuparon altos cargos religiosos y académicos, dejando una impronta duradera en los territorios donde se asentaron.
Moreno también subraya la contribución cultural de los jacetanos y la importancia de reivindicar su legado sin complejos.
Así, la diáspora jacetana en América no solo refleja los lazos familiares, sino también un legado de talento, compromiso y trascendencia histórica que merece ser recordado.