De un "palomar" a una cadena nacional: así celebró COPE Sevilla los 70 años de Radio Vida
La Universidad Loyola acogió este miércoles un programa especial conducido por Joaquín López-Sáez, donde voces de varias generaciones compartieron recuerdos, humor y momentos inolvidables. Un homenaje que puso en valor décadas de radio y compromiso social
Sevilla - Publicado el
3 min lectura
La celebración, presentada por el director de COPE Sevilla, Joaquín López-Sáez, reunió a profesionales históricos, autoridades, jesuitas y estudiantes para conmemorar el 70 aniversario de Radio Vida, la emisora diocesana que nació en 1955 en la calle Trajano y que acabaría convirtiéndose en la semilla de la COPE actual.
El programa, realizado desde el campus de la Universidad Loyola Andalucía, ofreció un recorrido por los inicios de la emisora, su evolución y el legado que ha dejado en la comunicación andaluza.
Los orígenes: la pequeña emisora que abrió camino
El programa viajó a 1955, año en que Radio Vida nació con solo media hora de emisión diaria bajo el impulso del jesuita padre Manuel Linares y el apoyo del arzobispo auxiliar José María Bueno Monreal. Sus primeros estudios se ubicaron en la última planta del edificio de la Compañía de Jesús en la calle Trajano, un espacio apodado “el Palomar”, al que se llegaba tras subir casi cien escalones.
Rememorando los orígenes de Radio Vida
Mari Carmen de las Casas recordó cómo programas como 'Vida de Espectáculos', 'Es grande ser joven' o 'SAETA' dieron un estilo más moderno a la emisora. Por su parte, Manuel Blázquez evocó el ingenio técnico de aquellos inicios, equipos reciclados y retransmisiones improvisadas, que permitió incluso adelantar en España la noticia del asesinato de Kennedy gracias a los contactos con las bases de Rota y Morón.
La visión jesuita: comunicar para transformar
La figura del padre Linares, considerado un referente cultural y social, ocupó un lugar destacado en el homenaje. La locutora Eva Montesinos recordó su carácter inquieto, creativo y siempre orientado al servicio.
Eva Montesinos recordando viejos tiempos
También se recuperó un mensaje enviado en los años 60 por el padre general de la Compañía de Jesús, Pedro Arrupe, en el que subrayaba el papel de la radio como medio para “informar, crear y orientar la opinión pública”. Una visión, destacaron los ponentes, que continúa plenamente vigente.
Los jesuitas Ildefonso Camacho y Sergio García Soto repasaron cómo Radio Vida abrió espacios culturales y sociales impensables en la época, y destacaron el compromiso actual de la Compañía de Jesús en Sevilla a través de colegios, parroquias, obras sociales y la propia Universidad Loyola.
"Radio Vida fue aire fresco, joven y de libertad"
La Consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, resaltó el papel de Radio Vida como una bocanada de aire nuevo en la Sevilla de mediados del siglo XX. Destacó también su legado cultural y la huella que dejó en la ciudad a través de la información local y la difusión del patrimonio andaluz.
Patricia del Pozo, Consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en COPE Sevilla
Del Pozo celebró además que el aniversario tuviera lugar en Loyola, “un espacio donde se forman los comunicadores del futuro”, y defendió la necesidad de proteger los medios que mantienen viva la identidad cultural.
Voces que regresan y momentos para recordar
Voces históricas como Eva Montesinos, Luis Varas, José Luis Briones, José Manuel Galdámez y Blanca Fernández Viagas rememoraron anécdotas que recuperaron la memoria viva de la emisora. Entre ellas destacó la reflexión del periodista Manuel Salvador, recién jubilado: "La radio tiene magia, pero la magia la hacen las personas… y quienes la escuchan".
Uno de los momentos más divertidos llegó con las anécdotas. Cómo la de José Manuel Galdámez, que evocó una madrugada helada de Semana Santa en Campana, cuando el jesuita Carlos Muñiz colgó su abrigo en un foco y este acabó ardiendo... un recuerdo tan inesperado como inolvidable.
Loyola mira al futuro sin olvidar su legado
Los estudiantes de la Universidad Loyola también tuvieron un papel destacado: mientras los alumnos de Artes Escénicas recrearon cuñas históricas, los de Periodismo elaboraron un reportaje que dejó una frase especialmente celebrada: "La radio, más que un medio, es una forma de estar juntos".
Cuñas de radio realizadas por los alumnos de Loyola
El acto concluyó recordando que, aunque la tecnología cambie, la esencia permanece. Aquel proyecto que nació en la última planta apodada 'el palomar' sigue vivo setenta años después, con un legado que continúa siendo servicio, compañía y verdad.