Un experto da las claves de qué tienen que hacer los menores ante el acoso escolar cuando hay acercamiento físico: "Son técnicas de defensa personal"

La muerte de una menor en Sevilla por presunto acoso escolar evidencia la importancia de saber cómo actuar y el trabajo de asociaciones especializadas

Laura Cascajosa

Sevilla - Publicado el

3 min lectura

El reciente suicidio de Sandra Peña, una menor sevillana de 14 años, ha conmocionado a la sociedad. Tras conocerse que sufría acoso escolar por parte de tres compañeras, su madre ha confirmado que denunció la situación en el colegio, las Irlandesas Loreto, pero que el centro no habría tomado medidas efectivas más allá de un cambio de clase. El caso ya se encuentra en manos de la Fiscalía.

Este tipo de sucesos "se repite por desgracia y nos ponen los pelos de punta desde hace bastante tiempo", explica Álvaro Otero, delegado en Sevilla de la Asociación Española de Prevención de Acoso Escolar (AEPAE). La asociación lleva 20 años ayudando a familias, centros y menores. "Son casos de niños, y no hay nada más bonito que un peque, al cual hay que intentar acunar y mimar", reflexiona Otero.

Son casos que nos ponen a todos con los pelos de punta porque son casos de niños

Un plan anual con hasta un 95% de éxito

La AEPAE ha implantado un plan nacional en colegios que no consiste en charlas puntuales, sino en "un seguimiento durante todo el curso escolar". El programa comienza con un test para medir la incidencia del acoso en el centro y, a partir de ahí, se diseñan intervenciones específicas para alumnos desde segundo de primaria, personal docente, personal no docente (comedor, recogida) y familias.

El objetivo es "sensibilizar a todos". Gracias a esta metodología, la asociación ha conseguido "reducir un 67% la incidencia del acoso escolar en los casos más normales, y un 95% en el caso de víctimas severas". Los test permiten obtener una tasa aproximada de los casos, en qué aulas se producen y qué niños están en peligro.

Defensa personal: la última barrera

Otero, especialista en este campo, subraya que la intervención es una "sinergia perfecta" entre diferentes profesionales. Por un lado, psicólogos y pedagogos trabajan la autoestima y la raíz del problema. Por otro, expertos en arte dramático ayudan al menor a "mejorar su postura corporal y que se encuentre seguro de sí mismo".

La defensa personal se aplica como último recurso, cuando las herramientas psicológicas y corporales no son suficientes y el agresor "decide dar un paso más" y llegar al contacto físico. El objetivo no es la confrontación, sino dotar a la víctima de recursos para protegerse ante una agresión.

Herramientas para poder separarse de esos agarres, poder cubrirse y protegerse"

Se enseñan "herramientas para poder separarse de esos agarres, para poder cubrirse y protegerse de esos ataques". La finalidad principal es "crear esa instancia de seguridad que le permita a él sentirse seguro, acudir rápidamente al profesor y contarle lo que ha pasado", explica el experto. Todo ello, de manera coordinada con los otros dos departamentos.

uN PLAN EN MARCHA

La Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (AEPAE) es una entidad NO gubernamental, de utilidad pública, SIN ánimo de lucro. Está formada por profesionales de distintos ámbitos: psicólogos, pedagogos, educadores sociales, abogados, expertos en autoprotección, profesores de arte dramático, expertos en ciberacoso, y padres y madres de víctimas de acoso escolar. 

Es la fundadora e impulsora del Plan Nacional contra el Acoso Escolar. Una necesidad urgente de nuestro sistema educativo, que AEPAE acomete desde la sociedad civil, con la intención de mejorar la convivencia en los centros educativos y combatir el acoso escolar en todas sus manifestaciones.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.