La Universidad de Málaga lidera la nueva estrategia europea contra el crimen en la frontera sur

Bruselas elige la Costa del Sol para pilotar un centro de análisis estratégico sobre criminalidad, asilo y refugio en la frontera sur de Europa

Enrique Ortiz

Málaga - Publicado el

3 min lectura

La Universidad de Málaga (UMA) ha recibido el prestigioso reconocimiento del Centro de Excelencia Jean Monnet, una acreditación concedida por la Unión Europea para un periodo de tres años. Este centro, que se ubicará en la Facultad de Derecho, tiene como objetivo liderar el análisis, la formación y la transferencia de conocimiento sobre políticas europeas estratégicas. Al frente del proyecto estará Ana Salinas, catedrática de Derecho Internacional, que lo explica en los micrófonos de COPE Málaga.

La elección de Málaga no es casual. La UE ha valorado la propuesta malagueña al considerarla un enclave estratégico como frontera sur de Europa. Según explica Salinas, el proyecto nace de la evidencia de que "lo que se está legislando y las soluciones que de momento hay, pues no son plenamente satisfactorias". El centro abordará problemas clave como el asilo, el refugio, la inmigración y la criminalidad transnacional transfronteriza, cuya repercusión en la provincia es notable.

Una reflexión conjunta

El propósito del centro es involucrar a todos los actores para repensar las estrategias actuales. Esto incluye formación a universitarios y a la sociedad, pero sobre todo la interacción con fuerzas de seguridad, aduanas, policía, jueces y abogados. La Universidad de Málaga, como indica Salinas, moverá "un círculo importante de influencia" para lograr que las políticas sean más certeras y eficaces. El objetivo es ambicioso: "que entre todos se establezca una reflexión profunda de si lo que se está haciendo es útil, si quizá hay otra forma más útil de afrontar estos temas".

Que entre todos se establezca una reflexión profunda de si lo que se está haciendo es útil o si hay otra forma más útil de afrontar estos temas"

Ana Salinas

Catedrática de Derecho Internacional

El reto de la criminalidad en la Costa del Sol

Uno de los focos principales será la lucha contra el crimen organizado, un fenómeno que genera gran preocupación social en la costa malagueña. "Estamos viendo noticias muy desagradables, ajustes de cuenta", lamenta la directora del centro. No en vano, Málaga está a la cabeza en número de peticiones de órdenes europeas de detención y arresto. Por ello, se buscará la colaboración estrecha con quienes afrontan estos problemas a diario.

Pixabay

El crimen organizado está muy presente en la Costa del Sol

La clave del éxito, según la catedrática, reside en contar con la perspectiva de quienes están en primera línea, como la fiscalía o las fuerzas de seguridad. "Son ellos los que tienen la experiencia de primera mano", subraya Salinas, y ese conocimiento es fundamental para articular respuestas más efectivas contra una delincuencia que, en sus propias palabras, "habría que atajar seguramente de otra manera".

Son ellos los que tienen la experiencia de primera mano"

Ana Salinas

Catedrática de Derecho Internacional

Un proyecto europeo con vocación de futuro

La problemática de la criminalidad y la gestión de fronteras no es un asunto local, sino europeo, especialmente por la libre circulación de personas en el territorio comunitario. La Unión Europea ha validado el proyecto de la UMA por plantear soluciones a un "problema real", siempre desde la defensa de "todas las garantías necesarias y el respeto a los derechos humanos".

Aunque la financiación inicial es para tres años, la intención es consolidar el centro a largo plazo. "La idea nuestra es que se renueve", afirma Salinas. Para ello, ya se planean colaboraciones estratégicas, como una cooperación con otro centro similar en Palermo (Italia) especializado en la mafia y el tráfico de personas. El objetivo es crear un eje de conocimiento en el Mediterráneo y producir resultados que sirvan a las instituciones europeas para avanzar.

Para garantizar la calidad del análisis, el centro cuenta con un equipo de alto nivel formado por catedráticos de universidad, diplomáticos, funcionarios de la Unión Europea, miembros del Consejo de Europa y exmagistrados internacionales. Un conjunto de expertos que, como concluye Ana Salinas, aportarán el conocimiento necesario para llevar a cabo una "reflexión seria y útil" sobre los grandes desafíos de la frontera sur.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.