¿Sabías que la palabra ‘espeto’ no es un malagueñismo? Así lo explica un experto: "Algo puntiagudo"
El espeto, ese emblema gastronómico de Málaga, tiene un origen lingüístico con siglos de historia y con muchas curiosidades
Málaga - Publicado el
2 min lectura
Cuando en Málaga pedimos un espeto, no necesitamos decir mucho más. Todos sabemos a qué nos referimos: un conjunto de sardinas bien pinchadas en una caña y asadas con cariño sobre las brasas y frente al mar. Espetar es mucho más que una forma de cocinar sardinas, pescado o moluscos, es una imagen que no solo huele a verano, sino que sabe a infancia, a días de chiringuito y a una seña de identidad. En definitiva, hablar de espetos es hablar de Málaga.
Lo curioso, y qué quizá no sabes, es que esa palabra tan malagueña tiene muchísima historia, viene de más lejos de lo que imaginas. ¿De dónde viene exactamente la palabra espeto? ¿Es realmente tan malagueña como creemos? Para responder a estas preguntas, en COPE Málaga acuden al profesor Francisco Carriscondo, doctor en Filología Hispánica y catedrático de Lengua Española en la Universidad de Málaga.
LA PALABRA ESPETO SE CONSIDERA UN ANDALUCISMO
Ligado siempre a la lista de los emblemas gastronómicos malagueños, el espeto, sorprendentemente, se considera un andalucismo. “Espeto se considera un andalucismo, y no es algo reciente. La Real Academia Española lo recoge así desde hace más de un siglo. Moraga, por ejemplo, aparece como andalucismo ya en el siglo XIX, pero espeto lo hace todavía antes, desde la primera edición del Diccionario de Autoridades”, comenta Carriscondo.
Lo más sorprendente es que aunque en Málaga se tenga al espeto como emblema patrio, la palabra no es un malagueñismo exclusivo. “Durante años, lo que se documentaba era espetón, el aumentativo, y no fue hasta los años setenta cuando el diccionario pasa a recoger espeto. Y lo hace como un andalucismo general, no como algo exclusivamente malagueño”, aclara el profesor.
No solo las sardinas se espetan, también otros pescados y moluscos
DE DÓNDE PROCEDE LA PALABRA ESPETO
Si el origen geográfico ya resulta interesante, la historia lingüística lo es aún más. Según Carriscondo, la palabra tiene raíces antiquísimas: “La voz espeto procede del gótico, concretamente de espitus, que era la lengua que hablaban los godos. Si nos remontamos mucho más allá en el tiempo nos encontramos con una raíz todavía más antigua, indoeuropea, que es espey, y que significa ‘algo puntiagudo’”.
Y de ahí derivan muchas otras palabras que usamos a diario con similar raíz. “Hay muchas palabras que significan algo puntiagudo y que tienen la misma raíz, como por ejemplo espada, espina o espiga. Todas tienen esa raíz y todas denominan algo puntiagudo. Cuando hablamos de espeto nos referimos originariamente a esa caña o a ese elemento puntiagudo en el que insertamos las sardinas o lo que vayamos a espetar”, aclara.
Por último, y dejando claro la palabra a abordar en su próxima intervención en COPE Málaga, el profesor Carriscondo cuenta lo siguiente: "Ya que hoy hemos hablado de palabras que, aunque muy nuestras, no son exclusivas de Málaga, la semana que viene vamos a equilibrar la balanza. Cenachero sí que es una palabra 100% malagueña. Esa sí nos pertenece de verdad, y tiene una historia preciosa", concluye.