La fuerza invisible de la Guardia Civil en Málaga: una unidad 'comodín' capaz de montar un operativo en carretera o responder a una amenaza nuclear, biológica o química
Desde amenazas terroristas y químicas a grandes operativos contra el narco, estos cincuenta y dos agentes son la primera respuesta ante cualquier escenario en la provincia de Málaga
La fuerza invisible de la Guardia Civil en Málaga: una unidad 'comodín' capaz de montar un operativo en carretera o responder a una amenaza nuclear, biológica o química
Málaga - Publicado el
4 min lectura
Pocas veces aparecen en los titulares, pero están preparados para actuar en los momentos más críticos, cuando se necesita precisión, coordinación y una respuesta inmediata. Es la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Comandancia de Málaga (USECIC), un auténtico comodín dentro de los operativos de la Guardia Civil. Compuesta por cincuenta y dos agentes, su trabajo es siempre complejo: desde entradas y registros domiciliarios a bloqueos de carreteras o control de grandes masas de personas.
Un comodín para misiones críticas
El capitán de esta unidad, Pedro Gemar, explica en COPE MÁS Málaga que la USECIC ha evolucionado significativamente desde su creación. Concebida inicialmente como una unidad de reserva a disposición del jefe de la comandancia para apoyar a otras unidades, hoy se ha transformado. "La USECIC se ha convertido en otra cosa, ya no es un apoyo numérico, sino un apoyo específico", aclara Gemar. Ahora, resuelven situaciones concretas con su propia doctrina de uso.
La clave de su eficacia reside en el concepto de unidad reunida. "Basamos nuestra fuerza en el número", señala el capitán, explicando que su potencial se basa en actuar siempre con un grupo grande de agentes. Este enfoque, combinado con los medios adecuados y una preparación por encima de la media, les otorga una alta garantía de éxito en sus intervenciones. La unidad permite al jefe de la comandancia tener una intervención autónoma ante casi cualquier problema en la provincia.
Si hay que tener vocación para ser guardia civil, para estar en este tipo de unidades hay que tener un plus todavía más"
Entrenamiento para cualquier escenario
La versatilidad es la seña de identidad de la USECIC. Sus operativos abarcan desde la lucha contra el narcotráfico, con cortes de carretera para interceptar sospechosos, hasta el control de masas en grandes eventos. Esta variedad de misiones exige una preparación constante. "Necesitamos un plan suficiente durante todo el año para estar todas las semanas haciendo ejercicios de preparación", comenta Gemar.
Quizás su faceta más desconocida y crítica es su especialización en incidentes NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico). Ante un atentado de estas características, ellos serían la primera línea de respuesta. "Si hubiese cualquier atentado o tuviésemos que intervenir en un ambiente que tuviese la necesidad de este tipo de especialización, pues nosotros seríamos el primer escalón de ataque", afirma el capitán. Esto requiere simulacros específicos, como vestirse con trajes EPI.
El entrenamiento es tan variado como sus posibles intervenciones. Un día realizan un simulacro de atentado terrorista para neutralizar la amenaza con sus propios medios, y al siguiente pueden estar ensayando un dispositivo de seguridad. "No hay día que hagamos lo mismo, y cada día es variado. Desde luego, no nos aburrimos", asegura el responsable de la unidad.
Cualquier información que nos facilite el ciudadano, por pequeña que sea, puede ser muy útil"
Capitán Unidad Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil de Málaga (USECIC)
Una unidad de élite en crecimiento
Actualmente, la USECIC de Málaga, con base en Torremolinos, cuenta con 52 agentes, una cifra superior a la media de otras provincias, que ronda los 40 o 50. Debido a las "peculiaridades" de Málaga, se espera que la unidad crezca. "A mí me tienen prometido llegar hasta los 80 o 90 agentes", confiesa el capitán Gemar, que aspira a tener "más hombres y más trabajo".
Entrar en esta unidad no es sencillo. El acceso es voluntario y se realiza por concurso de méritos, valorando el currículum del agente. El perfil habitual es el de guardias civiles que provienen de otras unidades de élite y gran especialización, como el GAR (Grupo de Acción Rápida) o el GRS (Agrupación de Reserva y Seguridad). La edad media de los agentes se sitúa en torno a los 40 años.
La exigencia del puesto requiere un compromiso personal y familiar muy elevado. Para formar parte de la USECIC es necesaria una gran vocación. "Si hay que tener vocación para ser guardia civil, a lo mejor para estar en este tipo de unidades hay que tener un plus todavía más", subraya Gemar. A su vez, destaca el concepto de "unidad reunida" que fomenta la cohesión, tal y como apunta el responsable de comunicación, Bernardo Moltó, quien señala que "eso al final une mucho a la unidad".
Finalmente, el capitán Gemar lanza un mensaje a la ciudadanía, recordando que su colaboración es fundamental. Aunque la USECIC no tiene atención al público directa, insta a los ciudadanos a no dudar. Ante cualquier hecho que parezca delictivo o genere intranquilidad, es crucial comunicarlo. "Cualquier cosa, por pequeña que sea, puede ser muy útil", insiste. Para ello, se puede llamar al teléfono 062 o acudir a cualquier puesto de la Guardia Civil.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.